90 EXAMEN: ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA



CUADERNO DE ACTIVIDADES
EXAMEN: ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.

UNIDAD DIDÁCTICA 


ESPAÑA S. XIX

1. Define los siguientes conceptos:
 José I, Fernando VII, Isabel II, amadeo I,   alfonso XII,, Junta Central, emancipación americana, liberalismo doctrinario, democracia, golpismo, modernismo, caciquismo, turnismo, carlismo, república, turnismo, regeneracionismo

2. Compara los siguientes conceptos:

liberalismo democrático/doctrinario,
Cánovas/Sagasta,
 socialismo/comunismo,
 economía librecambista/proteccionista

3. Ordenar cronológicamente las constituciones que se dieron en el siglo XIX, comentando brevemente cada una de ellas

4. Responde a las siguientes preguntas:
         ¿Cómo entró Napoleón en la península Ibérica?
                 ¿Qué pasó en el Trienio Liberal?
        ¿Por que se caracgteriza el reinado de Isabel II?
¿Cuántas etapas tiene el sexenio democrático?
¿En qué principios se basó la restauración?

5. Comenta    la independencia hispanoamericana 

6  Comenta brevemente las ideas generales del siguiente extracto de la Constitución de 1845:

Constitución española de 1845

Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española reina de las Españas; a todos los que presentes vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueros y libertades de estos Reinos, y la intervención que sus Cortes han tenido en todos los tiempos en los negocios graves de la Monarquía, modificando al efecto la Constitución promulgada en 18 de junio de 1837, hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente Constitución de la Monarquía española.

Título I. De los españoles
[…]
Artículo 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes.
[…]
Artículo 11. La religión de la nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros.


 Comenta las ideas principales del siguiente texto y describe el contexto histórico en el que se halla:

La manipulación electoral, según Valentí Almirall

«La nuestra es una farsa en toda su desnudez, una completa farsa, especial y exclusiva de las elecciones españolas. Ya se trate de sufragio universal o restringido, no hay sino un solo y único elector: el ministro de la Gobernación, el cual, ayudado por los gobernadores de las provincias y por un ejército de funcionarios de toda clase, sin olvidar a los altos dignatarios de la Magistratura y de la Universidad, prepara, ejecuta y lleva a cabo todas las elecciones desde su despacho, bien situado en el centro de Madrid.
Se confeccionan las listas de electores poniendo algunos nombres reales entre una serie de nombres imaginarios y, sobre todo, nombres de difuntos que en el acto de la votación están representados por empleados subalternos vestidos con trajes civiles. El autor de estas líneas ha visto en muchas ocasiones como su padre, a pesar de llevar muerto muchos años, acudía a depositar su voto en la urna, en la persona de un barrendero o de un sabueso de la policía vestido para tal ocasión con un terno prestado. Igualmente los miembros de las oficinas de los colegios electorales suelen asistir a esas transmigraciones de almas de sus parientes cercanos.
Este sistema de elecciones [...] no es el peor de los medios empleados para falsear el sufragio por los llamados defensores del parlamentarismo y del sistema de representación. Apresurémonos a decir que lo más frecuente es que no se entretengan en estos simulacros de respeto humano y que se aumente pura y simplemente el número de votos hasta asegurar la elección del candidato que desean ver nombrado. En este terreno se suele sobrepasar los límites de lo grotesco y de lo absurdo.
Para que los lectores extranjeros puedan hacerse una pequeña idea de lo que ocurre, citaremos el caso de un general de brigada, candida­to ministerial par el distrito de Berga, que obtuvo más de un millón y medio de votos, a pesar de que el distrito sólo contaba con varios miles de habi­tantes. Ambos competidores disponían de medios para hacer subir los votos en los colegios electo­rales que les eran afectos, pero la victoria fue para el más audaz. El adversario del general fue aplas­tado por el peso del millón y el vencedor se presentó muy serio en el Congreso, donde, con la mayor naturalidad, confirmaron la elección. [...]
En virtud de esta ley de incoherencia [...] los últimos restos de legalidad y de pudor electoral fueron destruidos precisamente por el partido del señor Sagasta, quien tiene la pretensión de representar el matiz más liberal de los monárquicos. [...]
A este partido liberal se debe, sin lugar a duda, la creación de la Partida de la Porra, que salpicó de sangre las calles de muchas ciudades que se atrevieron a oponer resistencia a la voluntad de los que dirigían las elecciones. [...] Desde entonces lo grotesco llegó al extremo de instalar colegios electorales en el local del Círculo, propiedad del parti­do dominante, local cuyo acceso estaba prohibido a los que no eran socios del mismo. Otras veces se colocaba la urna en el piso superior de una casa, cuyo portal quedaba cerrado; los electores entraban por una ventana con ayuda de una esca­lera que sólo se facilitaba a los amigos».

Valentí AlmirallEspaña tal como es, París, 1886 (ed. Madrid, 1972, pp. 103-105).


UNIDAD DIDÁCTICA 
ESPAÑA S. XX

1. Define los siguientes conceptos:
Semana Trágica, dictadura, república, C.E.D.A., Frente Popular, guerra civil, exilio, transición democrática

2. Responde a las siguientes preguntas:
        ¿Qué provocó la Semana Trágica de Barcelona?
        ¿Cuáles fueron los tres acontecimientos más importantes de 1917?



        ¿Por qué entró en crisis la Restauración?
        ¿Qué fue el regeneracionismo


2º REPÚBLICA


. Compara los siguientes conceptos:

dictadura/democracia,
 bienio reformista/conservador
 general Franco/Queipo de Llano,
 Azaña/Alcalá-Zamora

. Explica brevemente las principales ideas del texto:

Constitución de la Segunda República española (1931)

España, en uso de su soberanía, y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución:

Disposiciones generales
Artículo 1.° España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organizan en régimen de libertad y de justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y de las regiones. La bandera de la República Española es roja, amarilla y morada.
Artículo 2.° Todos los españoles son iguales ante la ley.
Artículo 3.° El Estado español no tiene religión oficial.
Artículo 4.° El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones.
Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.
Artículo 5.° La capitalidad de la República se fija en Madrid.
Artículo 6.° España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
Artículo 7.° El Estado español acatará las normas universales del Derecho internacional, incorporándolas a su Derecho positivo.
[…]

[Recogido en María Victoria López-Cordón y José U. Martínez Carreras: Análisis y comentarios de textos históricos (Madrid, 1978).]


 Comenta brevemente las ideas principales del texto. A continuación realiza una valoración personal sobre el tema y comenta el contexto histórico de la época.

El papel de la mujer en la revolución española

“Uno de los objetivos de los revolucionarios españoles consistía en modificar el papel y estatus de la mujer en la sociedad española. Casi todos los grupos de izquierdas tenían secciones femeninas, y la organización de mujeres comunistas había escandalizado a la opinión conservadora de Madrid, durante la primavera de 1936, con su desfiles y gritos de “Hijos, sí; maridos, no”. Sin embargo, tal slogan estaba básicamente destinado a épater les bourgeois; ninguna de las organizaciones de izquierda garantizó prioridades a la organización femenina, al papel de las mujeres o a su autonomía. Con todo, algunas mujeres desempeñaron papeles más importantes en las organizaciones izquierdistas (por ejemplo, Dolores Ibárruri, Margarita Nelken, Faderica Montseny) que en las de derechas, pero lo hicieron adoptando “roles” tradicionalmente masculinos, no dedicándose a los intereses específicos de las mujeres o a las causes “feministas” (con la posible excepción de Montseny). En general, las organizaciones de izquierda preferían que las mujeres miembros de ellas secundaran los objetivos normales del movimiento como auxiliares, esperando que después del triunfo de la izquierda se encontraría nuevo lugar para el desarrollo de la mujer.

El ejemplo más notorio de activismo femenino lo constituye el alistamiento de algunos miles de milicianas, especialmente en la región de Madrid, en las columnas revolucionarlas de 1936. [...]

La única organización femenina autónoma de la zona republicana que intentaba conseguir sus propios objetivos fue el grupo anarquista Mujeres Libres, organizado primero en Madrid y Barcelona que contaba hacia 1938 con unos 30.000 miembros. Buscaban la elevación de la condición de las mujeres en todas las áreas de la sociedad, aumentando su nivel de cultura, mejorando las condiciones de trabajo y estableciendo una total igualdad y autonomía. En general, no puede decirse que las Mujeres Libres gozaran de gran apoyo por parte de otras organizaciones izquierdistas, ni siquiera de la CNT. Esta última prefería que las mujeres continuaran participando en la revolución con sus papeles tradicionales y subordinados.

[...] Durante la guerra civil la más extensa movilización de mujeres se produjo, aunque parezca paradójico, en la parte conservadora. La Sección Femenina de la FET llegó a ser una gran organización de masas con más de medio millón de miembros. Esto no demuestra un interés especial en el feminismo en la “liberación de la mujer,” sino la tendencia a organizar a las mujeres para que desempeñaran cometidos auxiliares en el esfuerzo nacionalista. En lo que se refiere a esto último, tuvieron más éxito y probablemente una eficacia superior a la de las mujeres de la zona republicana.”

Stanley G. PAYNE, La revolución y la guerra civil española, Júcar, Madrid, 1976, pp. 57-58


GUERRA CIVIL

 Realiza un eje cronológico y territorial de la Guerra Civil ayudándote del mapa e insértalo en el contexto social de la época.


 UNIDAD DIDÁCTICA
FRANCO

1. Define los siguientes conceptos: autarquía, desarrollismo, Ruiz Jiménez, autoritarismo, transición, tecnócratas

2. Compara los siguientes conceptos:
 falangistas/tecnócratas,
autarquía/aperturismo,
autoritarismo/democracia

3. Responde a las siguientes preguntas:
         ¿A quién apoyó Franco en la II Guerra Mundial? ¿Cómo lo hizo?
         ¿Por qué hubo tanta pobreza en la posguerra?
         ¿Qué fue el Manifiesto de Lausana?
          ¿Cuáles fueron las etapas del franquismo?

4. Explica cómo pasó España de la autarquía al desarrollismo. 

5. Comenta brevemente las ideas principales del texto:

El franquismo, dictadura no fascista

“Durante el siguiente decenio, y más, se calificaba normalmente al Estado franquista, fuera de España, de “régimen fascista”. Pero es dudoso que se pueda hablar de régimen fascista si no está dominado y construido por fascistas genéricos o categóricos, y difícilmente puede decirse qua ese fuera el caso del franquismo. Los falangistas puros, los camisas viejas, no desempeñaron sino un pequeño papal en el nuevo Estado, y sólo ocuparon una minoría de cargos en al nuevo sistema. Ni siquiera controlaban la mayor parte de la administración del nuevo partido estatal, la Falange Española Tradicionalista. La adición de este último adjetivo, que reflejaba la fusión nominal con los carlistas, subrayaba las grandes limitaciones derechistas del fascismo del nuevo régimen. Es innegable que el franquismo inicial contenía un importante componente de fascismo; pero estaba tan limitado en el marco de una estructura derechista, pretoriana, católica y semipluralista, que probablemente sería más exacto aplicarle la categoría de “semifascista”.”

Stanley G. PAYNE, El fascismo, Alianza Editorial, Madrid, 1982, p. 156.



6. Extrae las ideas principales del texto y comenta el contexto histórico del mismo.

Fuero de los Españoles

“Art. 1º. El Estado español proclama como principio rector de sus actos el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana, reconociendo al hombre, en cuanto portador de valores eternos Y miembro de una comunidad nacional, titular de deberes y derechos, cuyo ejercicio garantiza en orden al bien común.

Art. 2º. Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia a las leyes.

Art. 6º. La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial.
Nadie será molestado por sus creencias religiosas ni por el ejercicio privado de su culto. No se permitirán otras ceremonias ni manifestaciones externas que las de la Religión Católica.

Art. 10º. Todos los españoles tienen derecho a participar en las funciones públicas de carácter representativo, a través de la Familla, el Municipio y el Sindicato, sin perjuicio de otras representaciones que las Leyes establezcan.

Art. 11º. Todos los españoles podrán expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado.

Art. 16º. Los españoles podrán reunirse y asociarse libremente para fines lícitos y de acuerdo con la establecido por las Leyes. [...]

Art. 18º. Ningún español podrá ser detenido sino en los casos y en la forma que prescriben las Leyes. En el plazo de setenta y dos horas, todo detenido será puesto en libertad o entregado a la Autoridad Judicial.

Art. 22º .El Estado reconoce y ampara a la familla como institución natural y fundamento de la sociedad, con derechos y deberes anteriores y superiores a toda Ley humana positiva.
El Estado protegerá especialmente a las familias numerosas.
El matrimonio será uno e indisoluble.

Art. 24º. Todos los españoles tienen el derecho y el deber de ocuparse en alguna actividad socialmente útil.

Art. 26º. El Estado reconoce en la Empresa una comunidad de aportaciones de la técnica, la mano de obra y el capital en sus diversas formas y proclama, por consecuencia, al derecho de estos elementos a participar en los beneficios.
El Estado cuidará de que las relaciones entre ellos se mantengan dentro de la más estricta equidad y en una jerarquía que subordine los valores económicos a los de categoría humana, al interés de la Nación y a las exigencias del bien común.

Art. 28º. El Estado español garantiza a los trabajadores la seguridad de amparo en al infortunio y les reconoce el derecho a la asistencia en los casos de vejez, muerte, enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, invalidez, paro forzoso y demás riesgos que pueden ser objeto de seguro social.

Art. 33º. El ejercicio de los derechos que se reconocen en este Fuero no podrá atentar a la unidad espiritual, nacional y social de España.

Art. 35º. La vigencia de los artículos 12, 13, 14, 15, 16 y 18 podrá ser temporalmente suspendida por el Gobierno total o parcialmente mediante Decreto-Ley, que taxativamente determine el alcance y duración de la medida.

[...] Dado en El Pardo, a 17 de julio de 1945. Francisco Franco.”
Boletín Oficial del Estado, 18 de julio de 1945.


7.  Lee texto atentamente y extrae las ideas oportunas para debatir en clase sobre la visión del franquismo en la sociedad actual.

La sociedad de clases del franquismo

“Nada de aquel período podría comprenderse si no resituamos cada hecho en la totalidad histórica de la época; y ésta viene primariamente condicionada por la división entre vencedores y vencidos que los primeros, lejos de atenuar, ahondan sin cesar y se refieren a ella como constante fuente de legitimidad y de “derechos” conquistados. ¿Dos Españas? la respuesta afirmativa sería demasiado fácil y entraría en el terreno de un maniqueísmo dicotómico, a nivel “ideológico”, sin referencias sociológicas, qua es precisamente el terreno de aquellos vencedores. Porque no había “buenos” ni “malos”, “rojos” ni “azules”, “nacionales” y  “enemigos de la patria”, sino clases dominantes y clases dominadas; y bloque de poder oligárquico que ha conseguido vencer la crisis mediante la salida violenta apoyándose además, aunque muy transitoriamente, en un sector de las clases medias y, en cambio, relegando al papel de dominadas a las nacionalidades, con la excepción de sus fracciones de clase oligárquicas.

No hay que darle vueltas; habían ganado los “señoritos”, la “gente bien” los de “derechas de toda la vida”, etc. Habían perdido los de “la honda”, “la chusma”, el “populacho”, los “pistoleros” y las “tiorras”, porque ese era al lenguaje soez que empleaban las distinguidas capas superiores para tratar de los vencidos, además de llevarlos a las cárceles, al pelotón de ejecución o al exilio.”

Manuel TUÑÓN DE LARA, Cultura e ideología, en José Antonio BIESCAS y Manuel TUÑÓN DE LARA, España bajo la dictadura franquista (1939-1975), Labor, Barcelona, 1994, pp. 456-457.


8. El franquismo como dictadura cambiante
¿A tí qué te parece?

Existe un debate abierto sobre la naturaleza política de la dictadura de Franco: ¿modelo fascista?, ¿solución bonapartista?, ¿nacionalismo autoritario?, ¿dictadura militar? Cualquier respuesta deberá tener en cuenta qua el régimen franquista tuvo una considerable  capacidad de adaptación a los tiempos. Más que en función de acontecimientos internos, evolucionó al socaire de variables exteriores en relación con los vaivenes de la política internacional, sobre todo a lo largo de los años cuarenta. Mientras que el fascismo italiano y el nazismo alemán tuvieron un concepto preconcebido del Estado basado en unas formulaciones ideológicas con señas de identidad propias, el franquismo, más allá de la idea del poder personal del dictador, aglutinó en sus orígenes en torno suyo a un conglomerado defensivo articulado en su negación del reformismo republicano, principalmente de su etapa frentepopulista.

Ángel BAHAMONDE, La sociedad española de los años 40’, Cuadernos del Mundo Actual, Historia 16, Madrid, 1993, p.5.


 UNIDAD DIDÁCTICA
España Democrática


1. Define los siguientes conceptos: 
Constitución, elecciones, Estado de las Autonomías,, PSOE, PP, Unión Europea, inmigración
Blas Infante


2. Compara los siguientes conceptos:


 constitución/estatuto,

 PSOE/PP, 
 parlamentos autonómicos/parlamento nacional,
 sociedad de consumo/industrial

3. Responde a las siguientes preguntas:


         ¿Qué características básicas tiene la Constitución española?
         ¿Por qué se formó el Estado de las Autonomías?
         ¿Qué partidos fueron elegidos antes del PSOE?
         ¿Qué gobiernos se han formado a lo largo de este periodo democrático?

4. Completa el mapa autonómico español:

5. Enumera los artículos más importantes del Estatuto de Autonomía Andaluza

6. Explica las ideas generales de este artículo de la Constitución y analiza el contexto histórico del mismo

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

TÍTULO VIII. De la Organización Territorial del Estado
CAPÍTULO TERCERO. De las Comunidades Autónomas
                         
Artículo 143

   1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.

   2. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.

   3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.


7. Lee el texto y contesta a las preguntas. Prepara tus opiniones para el posterior debate en clase sobre la inmigración en la España actual:


 "(…) Los últimos inmigrantes sin documentación fueron interceptados en tres operaciones llevadas a cabo en aguas de Tarifa y en un control efectuado en la carretera N-340. Un total de 101 inmigrantes fue detenido en pequeñas embarcaciones neumáticas. Los otros tres fueron localizados deambulando cerca de la localidad. Este centenar de inmigrantes se suma a los 445 interceptados el martes, en la semana de mayor afluencia de pateras detectada en el Estrecho. La mayoría de los integrantes de las expediciones detenidas anteayer han relatado que llegaron a la Península desde sus países de origen tras unas tres semanas de travesía a bordo de un barco, desde el que fueron desembarcados frente a las costas tarifeñas en las zodiac en las que fueron interceptados."

 El País (5/10/00)

• ¿Qué harías si fueras político y tuvieras que decidir qué hacer con esta llegada masiva de inmigrantes indocumentados?

• Habrás oído algo en los medios de comunicación sobre los enfrentamientos que ha habido esta primavera en El Ejido (Almería). ¿Qué piensas de este problema? ¿Son trabajadores irregulares? ¿En qué condiciones humanas viven? ¿Qué tipo de problemas encuentran a la hora de integrarse en la sociedad española? ¿Qué demanda de mano de obra hay en esta zona? ¿Qué ayudas les están dando?

• En la última llegada masiva de inmigrantes a Cádiz, los vecinos de Tarifa han ayudado en lo que han podido. ¿Crees que los vecinos han obrado correctamente? ¿Qué hubieses hecho tú en su lugar?

• ¿Sabes cuántos inmigrantes cruzan el Estrecho a la semana para llegar a la Península Ibérica? ¿Cuántos de ellos se quedan? ¿Cuántos son repatriados? ¿Qué derechos tienen?



-----------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario