887 ¿CÓMO HACER COMENTARIOS DE FUENTES DOCUMENTALES ?. TÉCNICAS PARA HACER COMENTARIOS


¿CÓMO HACER COMENTARIOS DE FUENTES DOCUMENTALES ?

El comentario es un ejercicio de redacción, no un esquema. Pretende a partir del conocimiento de una fuente documental reflexionar sobre el tema estudiado. Por ello, antes de empezar a realizarlo, recuerda que debes tener un ESQUEMA o MAPA CONCEPTURAL (1 folio)  o RESUMEN del tema a tratar. (Varios folios). A partir de ese momento puedes iniciarte en esta práctica.

En él, distinguimos básicamente 4 partes:

1. Introducción-contextualización
2. Clasificación- análisis
3. Comentario
4. Conclusión-Valoración crítica



NOTA: Existen multitud de propuestas de comentario de texto, pero el sentido común nos debería conducir a tratar, en este u otro orden


 Algunas propuestas distinguen por un lado “naturaleza” (jurídica, literaria y circunstancial básicamente) y por otro “carácter” (contenido político, social, económico, cultural...). No obstante, nos desmarcamos de estos modelos porque entendemos naturaleza y carácter como conceptos sinónimos.



TIPOLOGÍA DE COMENTARIOS:

 COMENTARIO TEXTO

1.INTRODUCCIÓN-CLASIFICACIÓN:
 Es una presentación del texto que incluye:

- Especificar Título (si lo tuviera), Autor (individual, colectivo, anónimo. Decir algo de la biografía del autor en cuestión (breve) y Obra 

-. Contexto: referencia a la época y lugar

- Tipo de FUENTE. 

PARA SABER MÁS, VER:FUENTES HISTÓRICAS

- TEMA del documento

Se trata de indicar el c yarácter fundamental del mensaje que encierra el texto. No se pretende ofrecer una nómina de tipologías estrictas pero sí sugerir algunas de las naturalezas más comunes, a saber:
- Textos Historiográficos: documentos extraídos de obras de Historia. Hay autores que incluyen también aquí las memorias
- Textos Políticos: Siempre que no tengan fuerza de ley podemos señalar: declaraciones políticas, manifiestos, discursos, programas de partidos, propaganda electoral, panfletos, octavillas ...
- Textos Jurídicos: Constituciones, Leyes, Decretos, Sentencias, Testamentos
- Textos Socioeconómicos: informes económicos, informes de colectivos en huelga, informes de la patronal, informes sindicales ...
. Textos culturales
 

Textos de Opinión: Ideas, convicciones o sentimientos personales que se expresan directamente a través de una medio de comunicación de masas (periódicos, revistas ...) o por medio de una publicación. Artículos de prensa, entrevistas y editoriales de los diarios son los más comunes. Hay autores que incluyen también aquí las memorias que no son estrictamente históricas.
 

 Textos Personales: documentos privados como diarios, cartas o notas. Textos Circunstanciales-Informativos: sucesos de la vida diaria, como crónicas de sucesos, partes bélicos. 

-. Destinatario y finalidad: ¿A quién va dirigido? (público o privado). ¿Qué pretende?
 
 

2. ANÁLISIS- RESUMEN

Consta básicamente de dos apartados
. Primeramente planteamos una exposición breve de las ideas fundamentales que expresa el texto y
- a continuación realizamos una explicación de esas ideas, distinguiendo las posibles partes que podemos establecer en el texto en función del contenido que expresa.
 Examinamos minuciosamente las ideas que encierra el texto, relacionándolas con datos que conozcamos, distinguiendo las principales de las secundarias, significando la progresión o la regresión con respecto al pasado inmediato del hecho que analizamos ...
- Asimismo destacamos fechas, lugares, personajes y conceptos que pueden aclarar el tema


Nota importante: Analizar un texto no es volver a decir lo que dice el texto de otra forma (parafrasear), sino que se trata de comprender y explicar las ideas que expresa, relacionándolas con otros sucesos inmediatos y posteriores


3. COMENTARIO


AQUÍ HAY QUE SOLTAR EL ROLLO. (Es el momento de INTEGRAR LAS IDEAS CON LOS CONOCIMIENTOS, EVITANDO REPETICIONES, Y TRATANDO DE HACER UNA COMPOSICIÓN COMPLETA, PERO A LA VEZ SENCILLA Y CLARA , QUE DEMUESTRE QUE SE HA COMPRENDIDO LO QUE DICEN LAS FUENTES Y, ADEMÁS, QUE UNO SABE LOS CONOCIMIENTOS CORRESPONDIENTES
Encuadre histórico de ese texto, planteando un antes (causas), un durante (proceso) y un después (consecuenicas) que rodea a ese hecho histórico que estamos analizando. Planteamos el temas que previamente hemos identificado

Recuerda: Es el momento de recuperar  que debes tener un ESQUEMA o MAPA CONCEPTURAL (1 folio)  o RESUMEN del tema a tratar. (Varios folios)

4. CONCLUSIÓN. VALORACIÓN- JUICIO CRÍTICO:


Opinión personal razonada a partir de datos históricos que conozcamos. El juicio crítico no es decir si el texto nos ha gustado o no. Tampoco se trata de tomar partido a favor o en contra de lo que expresa, error muy frecuente en el que no se debe incurrir. Analizar un texto histórico consiste en comprender y hacer comprender, no en juzgar.

Hacemos un resumen general de lo que hemos dicho, en pocas líneas -5 ó 10-, destacando la importancia del tema en sí y su  posible importancia para el desarrollo histórico y social de España y Andalucía a lo largo del tiempo hasta nuestros días. Con la mayor OBJETIVIDAD, sin caer en opiniones personales, descalificaciones o en prejuicios ideológicos).
Podemos tratar los siguientes puntos

    a) Síntesis del fragmento: resumen de las ideas básicas del texto.
    b) Encuadre histórico: contexto histórico.
    c) Errores, lagunas, deficiencias: errores internos o externos al autor y texto
    d) Autoridad del autor o fuente: competencia del autor.
    e) Sentido general del texto: puntos positivos y negativos del texto, emitiendo juicios.
    f) Alcance e interés último del texto: consecuencias posibles del texto.


- Crítica de interpretación:
       - Crítica de exactitud: histórica. Errores, tópicos, mitos,…
       - Validez de las circunstancias en el autor y época


5. BIBLIOGRAFÍA:
Podemos añadir finalmente si lo estimamos. Fuentes con las que nos hemos documentado sobre ese hecho.



UN EJEMPLO
http://es.slideshare.net/AbdelghaniKarmaoui/ejemplo-resuelto-comentario-de-texto

BIBLIO/WEBGRAFÍA:

LÓPEZ CORDÓN, M. V. y J. U. MARTÍNEZ CARRERAS, Análisis y Comentarios d Textos Históricos. II. Edad Moderna y Contemporánea (Madrid, Ed. Alhambra, 1978), 408 págs.
-------------------------------------------------------
¿Cómo comentar un MAPA HISTÓRICO?:
-------------------------------------------------------


1 INTRODUCCIÓN-CONTEXTUALIZACIÓN: 
- Título
-Tema
-Contexto espacio-temporal
-Tipo de fuente 
- Destinatario- finalidad 

2 ANÁLISIS-LECTURA : 
-Períodos que se pueden distinguir.
-Evolución de los datos.

 -Relación entre los datos.

§ LECTURA: 
-Describir el momento histórico que refleja el mapa, tanto desde el punto de vista territorial como político, señalando las principales potencias, regímenes políticos, problemas fronterizos, discordias étnico-religiosas, oleadas de pueblos ... Señalar también, si procede, la situación económico-social que pueda estar detrás del mapa.

 
3. 
COMENTARIO:
   
-Realizar un análisis global del momento histórico que presenta el mapa, incidiendo en si es o no es novedosa la realidad que se plasma en el mapa comparándola con otras realidades inmediatamente anteriores y posteriores.
-Indicar las causas de la posible inestabilidad política, económica o social que refleje, las causas de los enfrentamientos entre naciones, las modificaciones étnico-religiosas que puedan generarse ...


4. CONCLUSIÓN-.VALORACIÓN CRÍTICA

--------------------------------------------------------
¿Cómo comentar una gráfica y serie estadística?:
 




PARA SABER MÁS, VER:


1 INTRODUCCIÓN-CONTEXTUALIZACIÓN: 

- Título
-Tema
-Contexto espacio-temporal
-Tipo de fuente 
- Destinatario- finalidad


2 ANÁLISIS-LECTURA DE LA GRÁFICA O ESTADÍSTICA:
-Períodos que se pueden distinguir.
-Evolución de los datos.

 -Relación entre los datos. 

3
COMENTARIO-INTERPRETACIÓN :
-Analizar los elementos y causas que han influido en el comportamiento de los fenómenos expresados .
-Comentar aquellos acontecimientos históricos que se relacionan directamente con los datos analizados.


 4. CONCLUSIÓN-VALORACIÓN CRÍTICA

----------------------------------
El comentario de una imagen 



A lo largo del curso, los alumnos se encuentran con un importante número de imágenes que complementan la información del texto y que pueden ser utilizadas para la introducción de un tema, la presentación de un personaje o la iniciación de una explicación monográfica. Se requiere, pues, una cierta «pedagogía de la imagen» que acerque al alumnado a la descripción objetiva, subjetiva e histórica de la misma. Sugerimos para su comentario el siguiente esquema de trabajo. 


Clasificación y encuadre
- Situar cronológicamente la imagen. Indicar la autoría, el medio en el que se publica y los destinatarios de la misma
- Indicar la autoría, el medio en el que se publica y los destinatarios de la misma
- Tipología de la imagen. En cuanto al contenido, se puede clasificar el tema tratado:
- social, religioso, electoral-propagandístico, cultural, económico, militar, otros...
- Analizar su estructura:
- Composición: señalar la relación que existe entre los elementos que integran la imagen.
- Encuadre: punto de vista adoptado por el autor para destacar o realzar aspectos significativos.
- Color: el color sirve para ambientar o calificar determinados aspectos de la realidad. 

 2. Análisis
- Descripción pormenorizado de los elementos que configuran la imagen, siguiendo una línea racional en la descripción, ya sea plano a plano, de derecha a izquierda, o introduciendo los elementos de lo general a lo particular.
- Análisis de la idea principal y de las ideas secundarias que se re- cogen, relacionándolas con el hecho histórico al que hacen referencia.
3. Comentario
Se trata de situar el hecho que representa la imagen en su marco histórico inmediato, indicando las razones de su realización, la posible existencia de censura (parcial o total), así como su relevancia en el momento en que se elabora.
4. Valoración
Se trata de evaluar el significado de la imagen como fuente de conocimiento histórico y lo que el autor trata de expresar con la misma.

------------------------------------------------------------------------------
CÓMO REDACTAR EL COMENTARIO DE UNA PELÍCULA 




En principio, un comentario fílmico se puede elaborar siguiendo las mismas pautas que para confeccionar un comentario de texto. Sin embargo, un film tiene características propias que pueden aconsejar un tratamiento particular.
El comentario no se limita a describir el filme. También lo valora, lo analiza (o descompone), lo sintetiza (o recompone) y lo interpreta. Cada espectador percibe el filme a su manera, condicionado por su experiencia vital. Porque una cosa puede ser el conjunto de ideas y emociones representadas y otra diferente las percibidas por el espectador. Este es el motivo por el cual se habla de las diversas lecturas o de los distintos niveles de lectura de un film, que pueden ser puestos de manifiesto o sugeridos por el autor o experimentados por el espectador.
El comentario puede comenzar por situar la película en su entorno socio-histórico. A continuación, puede describir los personajes. Luego, podría descomponer los elementos de la representación del filme (análisis), como por ejemplo, el sistema de valores y principios que defiende, la estructura de clases que se desprende de la sociedad que refleja, el estatus de los personajes, las relaciones de poder, la visión del campo en contraste con la ciudad, el incumplimiento de deberes cívicos, las posibles discriminaciones por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, los probables ataques a la libertad, la igualdad, la solidaridad y los derechos humanos, etc.
Seguidamente, se trataría de comprender cómo se encuentran relacionados o conectados estos elementos individuales en el conjunto del film (síntesis), para poder llevar a cabo la interpretación general, ya que el filme constituye un todo con significado global. Es probable que el autor defienda una tesis partiendo de una hipótesis (suposición o conjetura) que pretende demostrar. Generalmente, existe una jerarquía de aspectos tocados en el filme, de manera que unos son centrales y otros secundarios e incluso anecdóticos sin relevancia para el desarrollo de la tesis central. También es posible que los aspectos centrales del film sean comunes a varios filmes diferentes, a los que se puede hacer mención en el comentario, destacando las semejanzas.
Sabemos que un film es un producto industrial a la vez que una obra de arte, por lo tanto, junto con los elementos enumerados se ven implicados aspectos tecnológicos, financieros y artísticos que no son objeto fundamental del comentario que aquí se sugiere.
 

PARA SABER MÁS, VER:
Enseñar a través del cine. Historia, Territorio y Cultura:
------------------------------

EXPOSICIÓN ORAL 


Vamos a profundizar en el conocimiento de algunos temas interesantes y además nos vamos a "soltar" hablando ante un público. Os propongo que los últimos temas de Historia los completemos de esta forma: exponiéndolos vosotros oralmente según este método:

TIEMPO: Un mínimo de 15 minutos.
CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN:
Presentación / introducción al tema
Guión o índice de desarrollo del tema
Desarrollo del tema
Conclusión final
Turno de preguntas y debate
RECURSOS UTILIZABLES:
Guión
Pizarra
Mapas, imágenes o diapositivas (PowerPoint)
Textos históricos
FUENTES: Hay que citar la bibliografía o páginas de Internet consultadas.





-------------------------------------------------------------------------------------------

COMENTAR UNA CONSTITUCIÓN

      - La Constitución es un reflejo de los principios políticos por los que se rige el Estado y, por tanto, expresa muy bien la situación política de un pais en un momento determinado: principios y valores que lo rigen, modelo de Estado, organización político-administrativa, derechos y deberes ciudadanos, …

1. Presentación, caracterización e identificación:
     - Circunstancias de su elaboración y promulgación: golpe de Estado, movimiento revolucionario, consenso, …

2. Descripción y análisis de su contenido:
      Usando correctamente los términos y conceptos adecuados, hemos de entresacar de su articulado los siguientes puntos:
      - Soberanía
      – Forma de gobierno
      – Derechos y deberes ciudadanos
      – Organización de los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial), órganos en los que residen (Parlamento, Gobierno, Jueces, …), configuración de estos órganos, …. Haremos e4special hincapié en el poder legislativo (tipo de sufragio, sistema electoral, …)
      – Organización territorialo del Estado
       – Aspectos económicos: Hacienda, fiscalidad, competencias de la Administración, …
       – Ejército y defensa nacional
       – Cultura y educación

3. Análisis y comentario sobre su significado histórico:
      Valoramos el texto constitucional, considerando los siguientes aspectos:
       – En qué medida recoge la correlación de fuerzas políticas en el momento de elaboración y promulgación
       – Problemas sociopolíticos que determinaron su elaboración y contenidos
       – Corrientes de pensamiento que refleja (liberalismo, …..)
       – Influencia que ejerción en constituciones posteriores
       - Valoraciones que se han hecho sobre dicha Constitución

4. Recapitulación:
      – Conclusión y valoración recogiendo los elementos más significativos expresados en los puntos anteriores

 

------------------
 PARA SABER MÁS, VER:
COMENTARIO DE FUENTES. ORIENTACIONES PARA EL COMENTARIO

1 comentario: