1051 ITINERARIO POR LA CÓRDOBA ANTIGUA. ALMEDINILLA

  ¿Por qué sabemos de la existencia de los iberos y los romanos?
¿Podrían guardar relación entre sí la Villa Romana y el Poblado íbero?, ¿Cómo?

  Bajo tierra existe la Córdoba Ibera. Surgen los descubrimientos. Aparecen las preguntas.
La noticia, como no, nos sorprende y alegra. Encontrado un carro ibero en Montemayor

https://cordopolis.es/2018/10/05/impresionante-descubrimiento-arqueologico-en-montemayor-hallan-un-carro-de-guerra-ibero/

¿Es un carro de guerra de las tropas auxiliares de origen íbero usadas por Julio César como apoyo a sus legiones en su lucha contra Ategua o Corduba? ¿se trata de un carro de antes de los romanos, de la Cordoba íbera?  Los análisis de datación, absolutos o relativos, nos sacarán de dudas. El Cerro de la Horca de Montemayor cobra protagonismo.

Desde la Colina de los Quemados Córdoba  el territorio provincial actual está habitado. Poblados, aldeas y restos olvidadados requieren nuestra atención.

CÓRDOBA IBERA. EN EL CERRO TURDETANO NUESSTRO ORIGEN


ITINERARIO POR ALMEDINILLA (CÓRDOBA)

 
Hablar de Almedinilla es hablar de arqueología, de cultura, como lo hacen sus importantes yacimientos arqueológicos


Nos acercaremos al mundo ibero. Pero también a la cultura romano. Al menos, por ahora, daremos una primera explicación. Y aunque sea la historia romántica, la de enfrentamiento, entre iberos y romanos, surge otra historia más positiva, también presente, cultural y paisajística.

Llegar a Almedinilla es ir al Sur de la provincia de Córdoba, a la Subbética cordobesa. Entre Priego y Alcalá la Real.

El pueblo como nucleo urbano, parece surgir a mediados del siglo XVI en torno a una antigua ermita (actual iglesia) con un conjunto de casa que cultivaban la vega y que se situaban al pie del antigoa camino de Alcalá (C/ Vado) y en conexión con cañadas ganaderas. Pertenecerá al Ayuntamiento de Priego, dentro del Marquesado, hasta que en 1884 se constituye como municipio autónomo.

Podemos destacar entre sus elementos patrimoniales:

1.Poblado ibero del Cerro de la Cruz

El poblado Íbero El Cerro de La Cruz está declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica (siglos II-III a. C.) excavados en Andalucía.

2. La villa romana El Ruedo

 La villa romana se descubrió en 1903. Fue ocupada desde el siglo I hasta el siglo VI con diferente intensidad según la época. Tiene una zona urbana (pars urbana) y una zona productiva (pars rustica). Los guías nos llevarán a hacer un recorrido muy completo viendo las salas, patios, cocina, biblioteca, bodegas, acequias, desagües, restos de un lagar o almazara… Podremos observar los restos de la pintura original en las paredes y algunos mosaicos.

3. El ecomuseo,

Por lo que respecta al Ecomuseo, se encuentra situado en la ribera del río Caicena, un lugar de gran belleza paisajística. Ocupa el lugar de una antigua fábrica de harina (queda la torre del molino: y también producía energía eléctrica para la cortijada. Hoy, el Museo dedica su primera planta al aceite de oliva y su producción, conteniendo piezas antiguas utilizadas en esta industria También guarda piezas arqueológicas de gran valor relacionadas con el aceite . Una parte de esta planta se dedica al bosque mediterráneo y su ecología, con paneles de gran interés didáctico

4. La Gran Ruta Senderista Internacional GR-7. las riberas del río Caicena. Parte del paisaje que explica el territorio y sus culturas.


DESCRIPCIÓN:

Poblado ibero del Cerro de la Cruz. 




El poblado Íbero El Cerro de La Cruz está declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica (siglos II-III a. C.) excavados en Andalucía. Nos habla de la sociedad, economía y medioambiente de entonces. Muestra el urbanismo de la época distinguiéndose las estancias según el uso que tuvieran: almacenes o talleres de artesanos presentando lugares de hábitat y de trabajo (molinos de harina, aljibes, almacenes de ánforas, pesas de telar, etc.).Las construcciones poseen un zócalo de piedra y un alzado de ladrillos de adobes o tapial, conservándose en algunos casos la impronta de la ventana, la puerta o los agujeros de los postes que sustentaban el segundo piso de estos edificios.

El poblado ibérico fue destruido violentamente en el proceso de consolidación de la presencia de Roma. No sabemos en qué momento, pero probablemente fuera en las famosas revueltas de Viriato, en las guerras lusitanas

Urbanismo

 Es un caso de adaptación perfecta a la topografía, creando terrazas, y las calles se disponen de manera concéntrica. Entre las estructuras, existen algunas de doble planta. Las técnicas constructivas y materiales empleados responden a las conocidas en la arquitectura ibérica.
      En cuanto a las calles, sus investigadores califican el poblado según sus espacios de tránsito como de “radial cónico”. No se sabe si los techos de las casas pudieron servir como lugares de acceso, o incluso de circulación. Se conoce la existencia de un sistema de   rampas que cruzan de E-O, las cuales unen terrazas para salvar el desnivel. Se han documentado posibles accesos radiales, de orientación suroeste-noreste.

      Detalle de aljibe y entrada a la viviendaEn lo que se refiere a las casas, o lugares de hábitat, no se corresponden con un modelo de planta único. Estáncompartimentadas en una o varias estancias, de forma regular, con diferentes dimensiones, las cuales comunican entre sí mediante puertas y ventanas. En todas las localizadas la orientación de las mismas es hacia el sur, o suroeste. Las estancias más cercanas se beneficiarían de la luz y se usarían para trabajo o vivienda, y el resto, más protegido, para almacenes y despensas. Suele existir una habitación principal en la que se desarrollaba la vida, y otras secundarias. Cada espacio pudo tener una función, ya que se han atestiguado casas de dos plantas,

Dentro de estos espacios, se han podido constatar almacenestelarescisternas  y molinos. En los almacenes se han encontrado varios tipos de materiales: ánforas, pesas de telar, adobes, material agrícola... Algunos de estos se ubicaron en sótanos y semisótanos. Los telares se han podido identificar por las pesas de telar y las fusayolas encontradas en asociaciones, aunque hay un espacio que bien podría ser un simple almacén de pesas, ya que no había fusayolas. Las cisternas aparecen excavadas en la roca, revocadas, o forradas por mampostería, o incluso construidas. En alguna se encontró su cubierta original. Los molinos encontrados son circulares, y su proliferación indica una abundante molienda de grano, lo que implica una gran posibilidad de acceso al cereal.

De modo sintético se puede indicar que las necrópolis ubicadas en Almedinilla han proporcionado tres tipos de tumbas:

Tumas monumental de cinco cámaras de la que nada sabemos de su planta, alzado, dimensiones, accesos, decoración, ..., en la se depositaron los restos incinerados de la familia que dominaba el poblado.
Tumbas simples en forma de cista, que debieron pertenecer a las familias más pudientes.
Tumbas simples en forma de hoyo, en las que no se detectó ningún elemento de prestigio y que, lógicamente, hubieron de acoger los restos de los individuos menos favorecidos social y económicamente.

Las distintas campañas de excavación arqueológica, que fueron emprendidas sucesivamente por Maraver, Paris, Engel, Navascués, Santa-Olalla y Vaquerizo, han puesto de manifiesto que se trata de un poblado ibérico en ladera, dispuesto en terrazas escalonadas que han sido directamente excavadas en la roca, aprovechando su superficie.

En el año 1867 Luis Maraver y Alfaro, conservador del Museo Arqueológico de Córdoba, llevó a cabo excavaciones arqueológicas en la necrópolis de los Collados, situada en las inmediaciones del Cerro de la Cruz, en Almedinilla. De forma probablemente muy apresurada afloraron más de 250 tumbas de época ibérica, que Maraver catalogó comoromanas, en las que se pudo documentar unos ricos ajuares formados, principalmente, por armas: falcatas, lanzas, puñales, puntas de flecha, etc. Desde entonces, dentro de los ambientes científicos adquirió fama internacional la bella población de Almedinilla, dada la especial importancia de los hallazgos encontrados en esas excavaciones, dispersos hoy por todo el mundo. La denominación de algunas de las armas más características del mundo ibérico con el nombre de "tipo Almedinilla", como es el caso de las "falcatas", supone una acreditación real de la importancia que ya desde esos momentos se concedió a los vestigios encontrados en la necrópolis de Los Collados.



 En el segundo piso del museo, se encuentra una exposición muy completa dedicada al poblado ibero del Cerro de la Cruz. Hay preparadas actividades para que realicen los alumnos (excavación arqueológica).

 La cerámica expuesta está muy bien conservada
 Podemos observar pesas de telar, vasijas, restos de un molino harinero, restos de desagües, falcatas , glandes de plomo (balas para las ondas), ajuares de tumbas y enterramientos.




Los íberos, conocidos por su belicosidad, fueron utilizados como mercenarios por griegos y cartagineses en la lucha contra romanos. De entre sus armas más conocidas destaca la falcata ibérica, espada de hierro de pronunciada hoja ancha, curva y asimétrica.

PARA SABER MÁS, VER:

IBEROS
CÓRDOBA IBERA

Bibliografía

• Murillo, J.F. et alií (1989): “Aproximación al estudio del poblamiento protohistórico en el sureste de Córdoba: unidades políticas, control de territorio y fronteras”. Arqueología Espacial, 13, Teruel, pp. 151-172.
• Vaquerizo Gil, D. (1987) “Aproximación a la Arqueología en la Subbética cordobesa”. Revista de Arqueología , 77, pp. 10-19.
- (1990): El yacimiento ibérico de “Cerro de la Cruz” (Almedinilla, Córdoba). Avance de su excavación sistemática, Córdoba.
- (2000): La Cultura Ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis, Córdoba.
• Vaquerizo Gil, D.; Quesada Sanz, F. y Murillo Redondo, F. J. (2001): Protohistoria y Romanización en la Subbética Cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la Cultura Ibérica en el Sur de la actual provincia de Córdoba. Sevilla.



 RECOMENDACIONES PARA UN ITINERARIO
Nuestra mochila contiene:

Kit del geógrafo-historiador : mapa  (topográfico, plano, croquis...), cámara fotográfica, cuaderno de campo, tableta-ordenador, Navegador-GPS- brújula, prismáticos,  set de dibujo
  • ropa deportiva,
     y si llueve, impermeable
  • calzado cómodo y adecuado (trekking) 
  • Bocadillos-agua-frutos energéticos 
    + bolsa de basura  

ACTIVIDADES EN EL AULA
Guías del mundo ibero y romana.
HIS-ESP-ANTIGUA-iberos
HIS-ESP-ANTIGUA-romana
 


ACTIVIDAD:

El alumno/-a deberá hacer un reportaje fotográfico de los diferentes monumentos a visitar

Se deberá diferenciar:

MUNDO ÍBERO/MUNDO ROMANO

Pepa Cobos nos propone:


ITINERARIO DE ALMEDINILLA

  1º ESO. I.E.S. AVERROES- 15/05/2013
 

POBLADO IBERO


1.-VISITAMOS LAS CASAS: HACEMOS EL DIBUJO DE UNA DE ELLAS
 













2.-RECOGEMOS INFORMACIÓN SOBRE CÓMO SE CONSTRUÍAN, QUIÉNES LAS HICIERON, QUÉ MATERIALES USARON  ETC.

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………


3.- DIBUJAMOS LOS OBJETOS QUE HAY EN LAS VIVIENDAS
















VISITAMOS EL  ECOMUSEO

VAMOS A PRESTAR ATENCIÓN A LAS EXPLICACIONES Y NOS VAMOS A CENTRAR EN UNA VITRINA U OBJETO.

DIBÚJALO AQUÍ CON TODO DETALLE
































ELABORA UN TEXTO DONDE LO DESCRIBAS  Y DÍ  PORQUE TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN
 Quizá te pueda interasar el siguiente enlace PATRIMONIO ETNOLÓGICO

PARA SABER MÁS, VER

CÓRDOBA IBERA

CORDOBA-ROMANA
-- ITIINERARIO POR LA CORDUBA ROMANA


MEMORIA DE LA ACTIVIDAD

No hay comentarios:

Publicar un comentario