138 MOVIMIENTO OBRERO ¿QUIÉN ES QUIÉN? VOCABULARIO Y RECURSOS

 MOVIMIENTO OBRERO ¿QUIÉN ES QUIÉN? VOCABULARIO Y RECURSOS

 



«Lunch atop a skyscraper»
Todo el mundo conoce la imagen, uno de los iconos del Nueva York de los años de la Gran Depresión. Once obreros descansan sobre una viga pendida en el aire a más de 250 metros de altura sobre las calles de la ciudad. Se titula «Lunch atop a skyscraper» 
(«Almuerzo sobre un rascacielos»)

-El movimiento obrero es el conjunto de acciones organizadas y reivindicaciones de derechos sociales y políticos llevadas a cabo por la clase obrera en la sociedad capitalista. Tiene lugar a partir de la revolución industrial y dentro del nuevo orden social que impone la burguesía. Entre los primeros objetivos del movimiento obrero se encontraban lograr el derecho de asociación, el derecho a la huelga y la reducción de la jornada laboral.


-Clase social: 
 Los cambios sociales, politicos y económicos, que surgen con las revoluciones liberales y la Revolución Industrial, se manifiestan con el paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases. La Revolución Industrial y los cambios políticos impuestos por el liberalismo transformaron la sociedad estamental basada en grupos cerrados, donde dos estamentos (nobleza y clero) tenían una situación privilegiada, en una sociedad de clases, abierta, sin privilegios y donde en teoría todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

 Burguesía.-

  Fue el grupo preponderante en esta nueva sociedad de clases. La ciudad fue el espacio en el que la burguesía logró consolidar su posición dominante. En lo más alto de esta sociedad se encontraba la Alta Burguesía que controlaba la banca, la industria y el comercio y compartía con la nobleza Los Altos cargos de la administración del Estado. Esta alta burguesía junto con la nobleza formaba la elite dirigente de esta sociedad de clases
La clase media burguesa estaba compuesta por profesiones liberales, técnicos, funcionarios…
La pequeña burguesía estaba integrada por pequeños empresarios, pequeños comerciantes, artesanos, empleados…
En general la burguesía era culta, eficaz y generadora de ideas. Trataba de imitar a la clase dirigente y se sentía orgullosa de los avances técnicos y de las ideas de progreso.

 Proletariado 

.- Esta nueva clase social es producto de la revolución industrial. Es una clase social pobre formada por asalariados que no tienen acceso a la propiedad de los medios de producción y que se ganan la vida con su fuerza de trabajo, por la que obtienen un salario. Son obreros de las fábricas que realizan su trabajo en jornadas de doce horas de media, a cambia de salarios y condiciones de vida poco dignas. Viven amenazados por la falta de protección ante la enfermedad o el paro.

El campesino y el proletario constituyen las clases sociales más bajas. Los campesinos producen las bases de la alimentación, mientras que el proletariado produce la riqueza industrial.


-Capitalista:
 El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

-Fábrica:
Una fábrica, palabra proveniente olorosamente del Latín fabrica, también denominada planta industrial o recinto fabril, es un lugar físico, abastecido de máquinas, herramientas o espacio, necesarios para la elaboración de algún objeto, material o servicio. Normalmente el vocablo «fábrica» se asocia con un lugar físico donde se procesan materias primas, pero en la economía moderna también se extiende el concepto a los lugares virtuales, donde se generan servicios, por extensión del proceso de transformación de ideas en servicios útiles, como ser la capacitación.

Hay de distintos tipos y tamaños. Actualmente las fábricas van reemplazando la mano de obra por tecnología, para reducir costos y aumentar la productividad .

-Salario:
El salario es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.

-Trabajo:
 Como trabajo denominamos el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, la solución de un problema o la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas.

-Plusvalía:
Aumento del valor de una cosa, especialmente un bien inmueble, por circunstancias extrínsecas e independientes de cualquier mejora realizada en ella.

-Beneficio:
 Bien que se hace a una persona o a una cosa.

Jornalero: 
 Un jornalero o peón es una persona que trabaja a cambio de un jornal o pago por día de trabajo,] aunque con carácter extensivo se aplica a los trabajadores agrícolas que no tienen posesión de tierras. La figura del jornalero está profundamente vinculada a los grandes latifundios del sur de España, y especialmente de Andalucía. En algunas comarcas andaluzas, a los jornaleros de la temporada de siembra o gañanía, se les denomina gañanes.
Luddismo.-
Toma su nombre de Ned Ludd, un tejedor inglés, que destruyó las máquinas de su patrón como acto de protesta. Las máquinas que habían quitado a muchos su medio de vida se convirtieron en el objetivo de los luddistas. Las máquinas eran consideradas las responsables de los bajos salarios y del paro, así como de hacer innecesaria la antigua cualificación artesanal.

Sindicato (Trade Unions). En las primeras décadas del siglo XIX nacen en Inglaterra asociaciones obreras organizadas por profesiones, como la textil o la metalúrgica dando lugar a la formación de los primeros sindicatos o Trade Unions. En ellas se organizaban los obreros de un mismo oficio de una localidad. Estos sindicatos posteriormente se unirán formado las primeras federaciones de Trade Unions, como la Gran Unión General de los Obreros Hiladores de Reino Unido creada en 1829.Los objetivos de estas Trade Unions eran: mayor justicia dentro de las fábricas; protección económica de sus miembros y reformas políticas.

 Cartismo. - Los obreros, poco a poco, fueron conscientes que las reivindicaciones económicas no eran suficientes sino que había que lograr tener representación parlamentaria, ya que a través de la acción política era la mejor forma de lograr sus objetivos. En 1838 los dirigentes de la Asociación de Trabajadores de Londres redactaron un programa de propuestas conocido como Peoples’s Charter (Carta del Pueblo, de ahí el nombre de cartismo). Entre estas propuestas se encontraban:
- El sufragio universal
- Renovación anual del Parlamento
- Voto secreto mediante papeletas
- Pago de un salario a los miembros de la cámara
Las acciones que llevó a cabo el movimiento cartista consistieron fundamentalmente en campañas y manifestaciones. La última campaña tuvo lugar en 1847. Una nueva carta con el apoyo de casi dos millones de firmas y el respaldo de los sindicatos marcaba como principal objetivo conseguir una jornada laboral de 10 horas.

- socialismo utópico. - En sus orígenes el término socialismo se utilizó para designar a las doctrinas opuestas al capitalismo por defender la igualdad y la solidaridad como principios básicos de la nueva sociedad.
En Francia a principios del siglo XIX surgió una serie de pensadores preocupados por las contradicciones sociales fruto de la industrialización que elaboraron teorías, formularon soluciones y propusieron distintos modelos de sociedad, a los que Carlos Marx llamó “utópicos”. Todos coincidían en la crítica al sistema capitalista, preferían la utilización de métodos pacíficos a las acciones violentas para lograr los objetivos, deseaban sustituir la propiedad privada de los medios de producción por formas de propiedad colectiva y dejaban en manos de la burguesía, confiando en la buena voluntad y la concordia, la transformación social.
Los principales socialistas utópicos fueron:
- Owen: Proponía hacer a los obreros partícipes de la dirección de las fábricas.
- Saint Simon, defensor del progreso tecnológico. Dividía la sociedad en productivos (burguesía y obreros) y no productivos (clero y nobleza).
-. Fourier, que pretendía organizar la sociedad en Falansterios, pequeños núcleos autosuficientes.
- Louis Blanc, que abogaba por la creación de Talleres Nacionales, talleres de carácter cooperativo apoyados por el Estado


Marxismo

Conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra de Karl Marx, que van unidas al activismo obrero, la cual se encuentra sólidamente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Como reacción frente al idealismo de los socialistas utópicos y los anarquistas, Karl Marx y Friedrich Engels iniciaron durante 1840 una renovación de la ideología socialista que, con el tiempo, llegaría a influir poderosamente en el desarrollo del movimiento obrero e incluso en el conjunto de pensamiento occidental.
El marxismo, o socialismo científico, es el nombre dado al conjunto de ideas concebidas por primera vez por Karl Marx y Friedrich Engels. En su totalidad, estas ideas proporcionan una base teórica completamente elaborada para la lucha de la clase obrera para alcanzar una forma superior de sociedad humana - el socialismo.
El marxismo plantea que lo primero que hay que hacer es una revolución del proletariado, luego de esto plantea que debe haber un estado central socialista en donde desaparezca la propiedad privada, todos los bienes de producción pasen a manos del estado y sea justamente el estado el que reparta la riqueza de acuerdo con dos ideas:
1. A cada quien según su necesidad
 2. De cada quien según su capacidad.
 Por último dice que poco a poco este estado centralista deberá ir desapareciendo y se pasará a un comunismo en donde todo el mundo respetará las necesidades ajenas solo por convicción y el estado deberá ir desapareciendo.

El marxismo dio dos grandes familias que se fueron definiendo a partir de la Segunda, Tercera y Cuarta Internacional: El socialismo marxista y la socialdemocracia. Cabe hacer notar respecto a la socialdemocracia, que si bien ahora designa por lo común una ideología política alejada del marxismo, en un primer momento (fines del siglo XIX y primeras décadas del XX) fue el partido en el que los marxistas desempeñaron su actuación política.

El socialismo marxista tiene como principal sucesor el comunismo propiamente dicho, con ideas aportadas por Lenin (marxismo-leninismo). Dentro de las ideologías comunistas ha habido una evolución y adaptación del marxismo a las diferentes épocas y realidades nacionales. Así se puede hablar también de trotskismo, estalinismo (antirrevisionismo), maoísmo y eurocomunismo.

Las causas de la disolución de la 1ª Internacional, lo que sucedió en 1876, fueron los enfrentamientos entre los socialistas marxistas y los anarquistas. A esto hay que añadir el no poder evitar la guerra franco-prusiana (1870) que significó el triunfo del nacionalismo frente al internacionalismo y el fracaso de la Comuna de París (1871)


Partidos socialista (socialdemocracia): El término socialdemocracia apareció en Francia durante la revolución de 1848 en el entorno de los seguidores del socialista Louis Blanc. Karl Marx lo utilizó en su célebre obra El 18 Brumario de Luis Bonaparte, cuya primera edición se publicó en Nueva York en 1852, para designar la propuesta política del que llama partido socialdemócrata formado tras las jornadas de junio por la unión de la pequeña burguesía democrática con la clase obrera socialista. A las reivindicaciones sociales Del proletariado se les limó la punta revolucionaria y se les dio un giro democrático; a las exigencias democráticas de la pequeña burguesía se las despojó de la forma meramente política y se afiló su punta socialista. Así nació la socialdemocracia. Según Marx, en esta alianza predominaba la ideología de la pequeña burguesía: «su carácter peculiar, estribaba «en el hecho de exigir instituciones democrático-republicanas, como medio no para abolir los dos extremos, capital y trabajo asalariado, sino para atenuar su antagonismo, convirtiéndolo en armonía, o lo que es lo mismo, «la transformación de la sociedad por vía democrática, pero una transformación dentro del marco de la pequeña burguesía


-  anarquismo.  
Como práctica política y doctrina filosófica surgió a principios del siglo XIX. Sus principales ideas fueron:
- La defensa de la libertad individual, rechazando la idea de sujetarse a las leyes o instituciones (Iglesia, Estado, Ejército, partido político, etc.) contrarias a esa libertad.
- La abolición de la autoridad establecida
- La eliminación de la propiedad.
Uno de los primeros teóricos del anarquismo fue el francés Prouhon que en su libro, Afirmaba que “la propiedad es un robo”. El ruso Bakunin está considerado Como el verdadero creador Del anarquismo. Las ideas básicas de su ideología eran: el ateismo; la eliminación Del Estado; la desaparición de los ejércitos y la aparición de una revolución campesina espontánea.

La sociedad ideal defendida por los anarquistas sería la constituida por personas libres, sin Estado ni instituciones, integrada por pequeñas células autogestionadas, capaces de elegir a sus autoridades por sufragio universal. Bakunin defendía la creación de una sociedad según un modelo anarco-colectivista que consistía en la colectivización de los instrumentos de trabajo, el capital y la tierra y se repartirían los beneficios del trabajo en función del esfuerzo de cada uno. Frente a este modelo el aristócrata ruso Kropotkin defendió el modelo anarco-comunista que se diferencia del anterior porque los frutos del trabajo se repartirían en función de la necesidad y no del esfuerzo de cada uno.
Los anarquistas también se preocuparon por la lucha sindical a través de los sindicatos anarcosindicalistas. Sus medios de lucha fueron la huelga, la presión y el boicot económico, con el propósito de poner en manos de los sindicatos los medios de producción.
En la lucha política existieron claras diferencias entre los anarquistas defensores de la utilización de medios pacíficos y los defensores de las acciones violentas denominadas “propaganda del hecho”.

AIT: 

El a la anarquista de la AIT formó la Internacional de Saint-Imier, organización que duró hasta el año 1877. Surgieron dos grandes tenencias principales: el anarcocolectivismo y el anarcocomunismo que sintetizadas con el sindicalismo revolucionario dieron lugar al anarcosindicalismo. También hubo y sigue habiendo otras corrientes y subcorrientes anarquistas menos importantes a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI.El movimiento obrero revolucionario internacional surgido de la AIT puso desde el primer momento las discrepancias entre los partidarios de Mijaíl Bakunin y Karl Marx. Los partidarios del primero, se organizaron en lo que se dio a llamar el anarquismo como movimiento internacional organizado. Los partidarios del segundo dieron a un grupo de corrientes ideológicas apeladas como marxismo.
Principales puntos tratados en la Primera Internacional
Necesidad de una acción unitaria del proletariado, y la organización de la clase obrera.
Lucha por la emancipación económica y por la abolición de la sociedad clasista.
Abolición de la explotación infantil y mejora de las condiciones laborales de la mujer.
Solidaridad internacional obrera.
Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical.
Huelga como instrumento de lucha.
Abolición de la propiedad privada de los bienes de producción y de los ejércitos permanentes.
Dos fueron las concepciones políticas que destacaron dentro de la AIT: la marxista, liderada por Marx y la anarquista, dirigida por Bakunin. Entre las decisiones que se tomaron se acordó utilizar la huelga Como medio de presión.

- Rerum Novarum (15 de mayo de 1891),
 centrada en la cuestión social, y origen del sobrenombre que se le dio después: "Papa de los obreros". En ella rechazaba la lucha de clases como medio de solucionar la pobreza y la opresión. Resaltaba la dignidad y libertad de la persona, cuyo trabajo debía ser correspondido por un salario justo no sujeto exclusivamente a las leyes del mercado. El Estado, aunque no debía ser intervencionista, tenía que garantizar el uso adecuado de los bienes; dado que estos tenían en parte carácter social, debía haber procedimientos redistributivos adecuados que auxiliasen a los necesitados. El fruto de esto sería la paz social. El pensamiento de León XIII respecto a las asociaciones obreras era similar: protección estatal pero sin manipulación. Esta encíclica fue la base de la doctrina social cristiana, retomada por sus sucesores en sus documentos sobre este tema.

Feminismo:
movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres
El concepto se refiere a los movimientos de liberación de la mujer, que históricamente han ido adquiriendo diversas proyecciones. Igual que otros movimientos, ha generado pensamiento y acción, teoría y práctica.
El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación de la mujer y, también del varón, a través de eliminar las jerarquías y desigualdades entre los sexos. También puede decirse que el feminismo es un sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis de la condición de la mujer en todos los órdenes: familia, educación, política, trabajo, etc. Pretende transformar las relaciones basadas en la asimetría y opresión sexual, mediante una acción movilizadora. La teoría feminista se refiere al estudio sistemático de la condición de las mujeres, su papel en la sociedad y las vías para lograr su emancipación. Se diferencia de los Estudios de la Mujer por su perspectiva estratégica. Además de analizar y/o diagnosticar sobre la población femenina, busca explícitamente los caminos para transformar esa situación.

Aunque el feminismo no es homogéneo, ni constituye un cuerpo de ideas cerrado, ya que las mismas posturas políticas e ideológicas que abarcan toda la sociedad, se entrecruzan en sus distintas corrientes internas; podemos decir que éste es un movimiento político integral contra el sexismo en todos los terrenos (jurídico, ideológico y socioeconómico), que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminación.

Sufragismo.
 Cuando en el siglo XIX se hablaba de “derechos del hombre y el ciudadano” o de sufragio universal, se trataba de los derechos del varón, pero no de los de la mujer.
Las primeras luchas reivindicando la igualdad jurídica y política se produjeron en Gran Bretaña y Estados Unidos. Sus objetivos consistían en lograr el derecho de voto y la igualdad jurídica, es decir, el control de los bienes, la custodia de los hijos en caso de divorcio y el acceso a todos los niveles de la educación.
En Gran Bretaña, el movimiento sufragista se manifestó de forma violenta y estuvo constituido por mujeres de la alta burguesía y trabajadoras. Sin embargo fue Noruega donde se estableció en primer lugar el voto femenino en 1913. En Gran Bretaña se estableció en 1917 aunque no de forma plena hasta 1928; en Estados Unidos en 1920; en España en 1931, con la implantación de la Segunda República; y en Francia en 1946.


PARA SABER MÁS, VER:

HIS-CON-XIX-SOCIEDAD. MOVIMIENTO OBRERO
--HIS-CON-XIX-MOVIMIENTO OBRERO. SOBRE EL ANDAMIO
HIS-CON-XIX-SOCIEDAD-MUJER



BIBLIOGRAFÍA

–          F. Engels,  Del socialismo utópico al socialismo científico (1892)
–          Saint Simon, El nuevo cristianismo (1825)
–          Charles Fourier, El falansterio  (1830)
–          Félix García Moriyón, Del socialismo utópico al anarquismo  (2009)
–          Eduard Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963)
–          Robert Owen, Nueva visión de sociedad  (1814)
Karl Marx. El manifiesto comunista
Mijaíl Bakunin. Socialismo sin Estado: Anarquismo

PLAN DE LECTURAS


Charles Dickens. Tiempos difíciles

LOS MISERABLES - Víctor Hugo

(título original en francés: Les Misérables) es una de las novelas más conocidas del siglo XIX. Publicada en el año 1862, esta obra romántica fue escrita por el novelista francés Victor Hugo. La novela transcurre en Francia, en ambientes rurales y capitalinos. Narra las vidas y las relaciones de varios personajes durante un periodo de veinte años, a principios del siglo XIX, en los cuales transcurren las Guerras Napoleónicas. Principalmente se centra en los esfuerzos del protagonista, el ex-presidiario Jean Valjean, por redimirse, pero también analiza el impacto de las acciones de Valjean a través de reflexiones sobre la sociedad. La obra razona sobre la naturaleza del bien, el mal, la ley a través de una historia que abarca y expone la Historia de Francia, la arquitectura de París, la política, la ética, la justicia, la religión, la sociedad y las clases y la naturaleza del amor romántico y familiar. Victor Hugo se inspiró en Eugène François Vidocq, delincuente que acabó siendo policía y creador de la Sûreté Nationale francesa, para la creación de los dos personajes principales de la novela. Los miserables es muy conocida por sus numerosas adaptaciones para la pantalla y el teatro, de las cuales, la más famosa es el musical para teatro del mismo nombre.
Se trata de una novela que permite al lector acercarse a la historia de la Francia contemporánea a Victor Hugo, incluyendo directa o indirectamente varias partes de ésta, como la Revolución francesa de 1789 (y sus etapas propias: el Terror, el Directorio, el golpe de Brumario), el imperio Napoleónico, la Restauración con Luis XVIII y Carlos X y la Revolución de Julio que transfirió el poder a Luis Felipe de Orleans. Cabe destacar igualmente su análisis de instrumentos, acontecimientos y estereotipos de los sucesos históricos mencionados, así como de antiguos dirigentes de la Convención, los emigrados e incluso de la guillotina. Víctor Hugo mantuvo a lo largo de toda su vida, también en Los miserables, una firme oposición a la pena de muerte y la obra es considerada como una defensa de los oprimidos en cualquier tiempo y lugar.

VEMOS CINE:

CINE-HISTORIA MOVIMIENTO OBRERO

No hay comentarios:

Publicar un comentario