472 REPENSAR LA CIUDAD. PROBLEMÁTICA URBANA. PLANIFICACION, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD. LEY DEL SUELO Y ORDENAMIENTO URBANO DE ESPAÑA

 REPENSAR LA CIUDAD. PROBLEMÁTICA URBANA. PLANIFICACION, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD. LEY DEL SUELO Y ORDENAMIENTO URBANO DE ESPAÑA

Según las previsiones, en el 2050 la tasa de urbanización en el mundo llegará a 65%. Las ciudades son, potencialmente, territorios con gran riqueza y diversidad económica, ambiental, política y cultural.



-Re-pensar la ciudad: Hay senderos amables ¿Cuántos conoces en Cordoba?


Los griegos hablaban de la ciudad como una comunidad politica (Ciudad), de ciudadania (Derechos y deberes), agora (espacio publico) y vivir bien (calidad de vida)

 

Salgamos a la calle y abramos los ojos.
La ciudad parece una lugar de crecimiento, depredador de espacio, donde nuestros itinerarios son pudieran parecer paseos que tienen más de duty free que de espacio libre y común, plagadas de autómatas con selfies que rebotan de un escaparate a otro. Estos siempre son de grandes marcas, que minan la fisonomía de las calles principales de Europa, convertidas en un solo y luminoso carril.  ¿Ha llegado el momento de decrecer y valor lo construido?

Las ciudades son hoy lugares de expulsión

Cada año, cuando llega el invierno, las ciudades más importantes se encuentran, como por sorpresa, con el problema de la contaminación. Es algo que llega siempre en diciembre, cuando el frio obliga a usar más la calefacción y la ausencia de precipitaciones hace que la 'boina' se instale sobre Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades. Carretera y coches, pero también industrias de polígonos, calefacciones y mis maneras más de contaminación.
El problema de España no reside sólo en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, el mapa entero del país está salpicado de datos negativos en cuanto a días en los que se han superado los niveles permitidos durante más de 25 días, es decir, casi un tercio del verano. Prácticamente toda la costa mediterránea española, las grandes ciudades de la costa Atlántica y los principales núcleos urbanos del interior, como Madrid y su área periurbana, estuvieron alrededor de un mes del pasado verano respirando niveles ilegales de ozon
ERNESTO AGUDO

Las viviendas no responden a la dignidad humana y paisajística. Se elevan en altura o se extienden en inmuerables parcelaciones de la ciudad difusa.


COLMENAS EN LA M-30. MADRID.
Derechos urbanos el roto. 19-9-2013

 En total, son diez colosales bloques que apelotonan a unas 22.000 personas en 8.000 apartamentos que no pasan, en su mayoría, de los sesenta metros cuadrados. Conocidos popularmente como Las Colmenas, estos edificios fueron ideados, en los años cincuenta, para realojar a los habitantes del poblado chabolista de La Ventilla. Aunque, finalmente, los madrileños más acomodados adquirieron las viviendas para hacer negocio alquilándolas a clases más bajas o, también, para alojar a "queridas" y amantes, ya que la alta densidad de los portales permitía el anonimato.


En mi "repensar la ciudad" el encontrar nuevas imágenes o perspectivas bellas hacen que valore la importancia de las "ciudades vivas", participadas, inclusivas. Aquellas que apuestan por el bienestar y sostenibilidad. A pesar, numerosas vulnerabilidades presenta el paisaje urbano. 

La Carta Mundial por el derecho a la ciudad, recoge en su preámbulo que más de la mitad  de la población vivie y vivirá las en ciudades.
Indica que  los modelos de vida que tenemos  influye sobre el modo en que establecemos vínculos con nuestros semejantes y con el territorio. Estos modelos de desarrollo implementados en la mayoría de los países se caracterizan por establecer niveles de concentración de renta y de poder que generan pobreza y exclusión, contribuyen a la depredación del ambiente y aceleran los procesos migratorios y de urbanización, la segregación social y espacial y la privatización de los bienes comunes y del espacio público.
 Estos procesos favorecen la proliferación de grandes áreas urbanas en condiciones de pobreza, precariedad y vulnerabilidad ante los riesgos naturales.
Las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes.
La población urbana, en su mayoría, está privada o limitada -en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad- para satisfacer sus más elementales necesidades y derechos. Contribuyen a ello las políticas públicas, que al desconocer los aportes de los procesos de poblamiento popular a la construcción de ciudad y de ciudadanía, violentan la vida urbana.
Graves consecuencias de esto son los desalojos masivos, la segregación y el consecuente deterioro de la convivencia social.
 Este contexto favorece el surgimiento de luchas urbanas que, pese a su significado social y político, son aún fragmentadas e incapaces de producir cambios trascendentes en el modelo de desarrollo vigente.
Frente a esta realidad, el I Foro Social Mundial (2001), han discutido y asumido el desafío de construir un modelo sustentable de sociedad y vida urbana, basado en los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social y fundamentado en el respeto a las diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural.
Desde entonces, un conjunto de movimientos populares, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, foros y redes nacionales e internacionales de la sociedad civil, comprometidas con las luchas sociales por ciudades justas, democráticas, humanas y sustentables, están construyendo una Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad que busca recoger los compromisos y medidas que deben ser asumidos por la sociedad civil, los gobiernos locales y nacionales, parlamentarios y organismos internacionales para que todas las personas vivan con dignidad en nuestras ciudades.

 El Derecho a la Ciudad amplía el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno rural, como un mecanismo de protección de la población que vive en ciudades o regiones en acelerado proceso de urbanización.
Esto implica enfatizar una nueva manera de promoción, respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados en los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos,
En la ciudad y su entorno rural, la correlación entre estos derechos y la necesaria contrapartida de deberes es exigible de acuerdo a las diferentes responsabilidades y situaciones socio-económicas de sus habitantes, como forma de promover la justa distribución de los beneficios y responsabilidades resultantes del proceso de urbanización; el cumplimiento de la función social de la ciudad y de la propiedad; la distribución de la renta urbana y la democratización del acceso a la tierra y a los servicios públicos para todos los ciudadanos, especialmente aquellos con menos recursos económicos y en situación de vulnerabilidad.

En 2050, el 75% de la población vivirá en ciudades. Hay que cambiar el actual modelo urbano por otro capaz de mejorar la calidad de vida. A pesar de la intensificación de las políticas urbanísticas en los últimos años, todavía persisten graves problemas de distinta índole en las ciudades españolas.

En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes sociales, cada uno de los cuales defiende sus propios intereses.
  • Los propietarios del suelo; pretenden que el crecimiento urbano se dirija hacia sus terrenos para beneficiarse de la revalorización q supone la conversión del suelo rural en suelo urbano.
  • Loas promotores e inmobiliarias; buscan el crecimiento del suelo urbano y la consecución de la mayor edificación posible en él.
  • Los empresarios industriales; entran en conflicto con los propietarios del suelo, q prefieren dedicarlo a usos residenciales y con los ciudadanos, q sufren los inconvenientes q a menudo se derivan de la proximidad de la industria.
  • Los ciudadanos; se organizan en asociaciones para defender sus intereses.
  • El poder político; interviene a través de la planificación urbana y la resolución de los conflictos entre los agentes sociales.
 El Algarrobico, en el parque de Cabo de Gata. / julián rojas
. Hay lugares que ya son irrecuperables porque no se limitó a una actuación sino a ciudades o urbanizaciones enteras. El máximo exponente de ese desenfreno es la Manga del mar Menor, aunque los desmanes urbanísticos costeros han sido el santo y seña en los años del desarrollismo de los 60 y 70 y también durante la llamada burbuja urbanística de los 90 y 2000

  El caos, el ruido, la masificación, el hacinamiento, la inseguridad, las diferencias económicas, la convivencia del chabolismo con las zonas exclusivas, la densidad, la fluidez, los impacctos visuales y culturales,  también la libertad. En todas ellas hay inmigración incontrolada, chabolismo a gran escala, problemas enormes de infraestructuras, y floración de barracas que pueden ser viveros de toda clase de extremismos. 

 InTempo de Benidorm

A pesar de la intensificación de las políticas urbanísticas en los últimos años, todavía persisten graves problemas de distinta índole en las ciudades españolas.
  • Problemas de vivienda: La adquisición o alquiler de una vivienda, especialmente en las grandes ciudades, resulta caro debido a los altos precios del suelo y a la especulación, la solución a estos problemas debe venir de la capacidad reguladora de las políticas de urbanismo y planificación.
  • Problemas de abastecimiento de agua en energía: el consumo de agua y energía de las ciudades se ha incrementado notablemente en los últimos años y exige inversiones e instalaciones   costosas, q hacen necesario promover el ahorro.
  • Problemas de equipamiento: Las infraestructuras urbanas incluyen el abastecimiento de agua y energía, los servicios públicos (centros de enseñanza, sanitarios, etc.) y las zonas verdes. Las ciudades consumen enormes cantidades de agua y energía. Como contrapartida, y así evitar la excesiva contaminación, se crean zonas verdes y parques que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Ciertas zonas urbanas demandan una mejora de sus equipamientos  recreativos, culturales, sanitarios, etc., q son deficitarios como consecuencia de los desequilibrios del crecimiento urbano, durante la época del desarrollo.
  • Problemas de tráfico: En las grandes ciudades, el transporte de viajeros y mercancías provoca enormes problemas de circulación y contaminación. Como solución se construyen vías que rodean las ciudades (circunvalaciones) que permite acceder a diversos puntos de la ciudad sin atravesar el centro urbano. Otra solución es promover el transporte público como alternativa al automóvil particular.
    Están causados por la necesidad de abastecimientos diversos y por los desplazamientos pendulares residencia - trabajo, q ocasionan atascos en las horas punta y problemas de aparcamiento.
  • Problemas ambientales: q se concretan en diversos aspectos.
  • La contaminación atmosférica; el tráfico y las calefacciones crean nieblas artificiales formadas por partículas de polvo y humo, las cuales afectan a la salud, a las plantas y a los edificios.
  • La creación de un microclima urbano; caracterizado por temperaturas más altas q las del campo, la ciudad es un foco calorífico ocasionado por el tráfico, las calefacciones y la industria.
  • El ruido; los altos niveles de ruido q suelen registrarse en las ciudades, acarrean trastornos como insomnio, cefaleas y sordera.
  • La producción de residuos urbanos y su eliminación; las aguas residuales requieren ser depuradas antes de ser vertidas a los ríos o al mar. Los costos del proceso hacen q muchas sólo tengan un tratamiento parcial.
  • Problemas de delincuencia y marginación social: la ciudad favorece los comportamientos sociales marginales, debido a q los individuos están más expuesto a la publicidad, el estrés, el aislamiento, el hacinamiento, etc.
  • -Supone uno de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad, ya que a la explosión demográfica que conlleva, hay que añadirle que las ciudades son las principales generadoras de CO2, así como de consumo de energía, todo lo cual obliga a plantearse cómo han de ser para que absorban de manera eficiente a los nuevos residentes.
  • La relación entre pobreza y ciudad está siendo de especial preocupación en los ámbitos europeos. Esta preocupación responde a la propia estructuración social y su traslado a los espacios urbanos. “Hoy,…es el entramado urbano, la ciudad, lo que opera la trascripción espacial de las nuevas fracturas sociales”. En el análisis de la pobreza urbana se suelen señalar una serie de características comunes y de ubicaciones de esta pobreza, indicándose los barrios, los enclaves, las áreas, las zonas vulnerables y/o excluidas en las que preferentemente existe pobreza urbana.
Dionisio González reúne en  sus series fotográficas de paisajes urbanos en los que introduce edificios inventados
Se forman metrópolis, megalópolis o conurbaciones. La formación de redes urbanas cada vez más extensas y complejas, integran en su interior a otros núcleos de población.

• Las pequeñas poblaciones se diversifican y desarrollan rápidamente.
• Pueden aparecer ciudades de nuevo cuño, producto de un diseño.
• Acaban conformándose galaxias mas o menos difusas, formadas por la suburbanizacion de baja densidad.

La proximidad de las ciudades importantes y dinámicas, puede llegar a consolidar autenticas regiones urbanas o conurbaciones, reforzándose los fenómenos de policentrismo.

Construcciones en torno a la ría de O Burgo, en La Coruña. / XURXO LOBATO


Fenómenos masivos de descentralización de actividades y de creación de grandes redes de transporte publico y privado, suburbanizacion. La transformación esencial consiste en que el espacio urbano se fragmenta en multitud de piezas mas o menos alejadas entre si. La ciudad se hace difusa. Los fragmentos se agrupan en torno a pequeños núcleos de población. Este a su vez se disgrega en fragmentos que interponen separaciones mayores o menos entre las piezas urbanas. Esto provoca la desaparición del campo como paisaje especifico.




 urbanizaciones construidas en Mijas (Málaga). JULIÁN ROJAS


Mejorar las infraestructuras de agua, ahorrar energía, reducir drásticamente el tráficoahorrar en  el alumbrado público o vestir de verde los espacios son algunos de los gestos para tomar conciencia del reto que representa el éxodo planetario a la ciudad para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y, de paso, crear una nueva cultura económica que apueste por el más es menos.


De no abrazar esta cura de modernización y adelgazamiento, los expertos en gestión urbana auguran el colapso de las ciudades, donde ya se concentra más de la mitad de la población mundial, y donde el 75% de las almas de todo el planeta se aglutinará en los próximos 20 años.
Ante la falta de suelo para crecer hasta el infinito, con leyes ambientales cada vez más restrictivas, problemas de contaminación de todo tipo, y envueltas en una crisis económica que ya no deja margen  existe la necesidad de definir un nuevo modelo de desarrollo urbano basado en este concepto, que permita gestionar de forma sostenible las grandes ciudades que ahora necesitan evolucionar para prevenir su propio colapso".

Considerar la sostenibilidad como eje de toda acción que tiene que ser desarrollada. Nuestro trabajo por la justicia de los ciudadanos de ahora no puede desarrollarse sin entender la dimensión del tiempo y la obligación que tenemos de no vivir por encima de nuestras necesidades. El consumo a ritmos acelerados hace que vivamos en un planeta con cada vez menos recursos, donde las oportunidades de tener garantías de una vida digna se ven limitadas por cuestiones medioambientales. Nuestro papel es el de revertir estos fenómenos a fin de garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

Pamplona


barrio de Palomeras Bajas (Madrid) dedicado a los vecinos que han luchado por mejorar sus barrios.
Vecinos que han recogido firmas, que han formado cadenas humanas, han ayudado a cuidar y construir parques urbanos o se han manifestado para hacer de los barrios españoles una segunda vivienda. Desde reclamar servicios básicos —como alumbrado y alcantarillado— a impedir la tala de árboles centenarios, conseguir peatonalizar las calles (como sucedió en el centro de Madrid) o cambiar los humos de una estación de autobuses por un polideportivo




 ORDENACIÓN SOSTENIBLE
Espacio urbano integrador, público y sostenible
En  la convivencia entre las personas, el urbanismo juega un papel decisivo como escuela para ciudadanos,( ciudad educadora)

 Cuesta poco más comprobar si los barrios están pensados para que la gente pasee, consuma o pueda elegir entre otras opciones. Las calles revelan si están diseñadas para que pasemos de largo o para acogernos.



El territorio no es la causa de la desigualdad, sino que los problemas de la sociedad se trasladan, se transcriben, se plasman, en el territorio.En la configuración de comunidad y ciudad ideal debe situar su prioridad en eliminar la desigualdad territorial, que es en gran parte la que hace que las personas de determinados barrios, aunque teóricamente tengan reconocida su condición de ciudadanos, éstas encuentren vedadas sus posibilidades reales de ejercer, como tales, su derecho a participar en condiciones de igualdad en la vida comunitaria

La escala urbana básica de actuación, desde donde se deben proponer y diseñar los programas encaminados a revertir el proceso de degradación, es el barrio. Tres componentes marcarán la estrategia de intervención para lograr la integración territorial de las zonas más deprimidas. 

Hay lugares que fomentan la convivencia entre ancianos y niños y zonas de las que estos han desaparecido, recluidos en el jardín privado de una urbanización (uno de los modelos de vivienda más populares en la España de los últimos años y una lacra que rompe el tejido urbano llenando de islas —o guetos— las ciudades).

No se tarda nada en averiguar si en un vecindario tienen prioridad las personas o los coches. Sepide una reflexión seria sobre movilidad, energía, tecnologías para edificios, seguridad, agua, salud o competitividad industrial. Son algunos de los campos en los que los ayuntamientos deben invertir para garantizar una calidad de vida adecuada para sus habitantes. 

La solución a estos problemas debe venir de la capacidad reguladora de las políticas de urbanismo y planificación.

LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

Planificar es prever el futuro a partir del análisis de la realidad actual, en el planeamiento de ciudades en España podemos distinguir tres etapas:
  • Los inicios de la planificación en la segunda mitad del s. XIX: los primeros intentos de planificar la expansión urbana corresponden a la segunda mitad del s. XIX, cuando el crecimiento urbano rebasó las murallas de la ciudad preindustrial, las principales actuaciones planificadoras fueron las siguientes:
  • Planos geométrica; para la expansión urbana, obligatorios desde 1846.
  • Planes de alineación de calles; desde 1853, regulan el trazado de las calles, q debe ser recto y tener una determinada anchura para el tráfico.
  • Planes de saneamiento; están relacionados con la propagación de las ideas higienistas sobre la salubridad de la ciudad.
  • Mejora de los servicios y equipamientos urbanos; como parques públicos, tranvías, edificios utilitarios, alumbrado, pavimentación. Estas actuaciones se aplicaron solamente en los espacios ocupados por la burguesía.
 Los ensanches, las grandes vias, los boulevares, la ciudad jardín o la ciudad lineal
Los espacios libres aparecen perfectamente geometrizados, definidos por las construcciones. La densidad de la población, de ahí la necesidad de las construcciones en altura.

En las primeras décadas de nuestro siglo, empiezan a aparecer nuevas formas residenciales; ciudades jardín, los barrios de bloque abierto con espacios abiertos y ajardinados entre ellos, que suponen un nuevo equilibrio entre construcción y vegetación. El arbolado y la vegetación se integran en el medio urbano
  • El urbanismo en el siglo XX hasta 1975Durante el primer tercio del s. XX continuaron las actuaciones anteriores, después se diferencian dos etapas:
  • En la época de la autarquía (1939-1959); la planificación se centró en tres objetivos: la reconstrucción de las destrucciones de la Guerra Civil, se reguló la organización del crecimiento urbano, los q tuvieron mayor aplicación fueron los planes generales de ordenación urbana. Además, la ley clasificaba el suelo en tres categorías: urbano, de reserva urbana y rústico. El objetivo de la política urbanística durante la época de la autarquía fue la creación de leyes sobre la vivienda.
  • En la época del desarrollo (1960-1975); se mantuvo la Ley del Suelo (1956, )  y la tendencia zonificadora del periodo anterior, pero no se logró evitar q surgieran toda una serie de problemas en las ciudades. Se plantearon problemas de vivienda, porque las empresas privadas actuaron especulativamente y consiguieron autorización para aumentarla altura permitida y la edificabilidad a costa de no dejar apenas espacios para equipamientos o zonas verdes. Se eliminaron elementos valiosos del patrimonio para implantar actividades productivas, surgieron problemas de contaminación atmosférica y de las aguas, y se incrementó la congestión urbana.
  • El urbanismo en la época postindustrial: se caracteriza por tres rasgos básicos:
  • La planificación del desarrollo urbano; a través del Plan General de Ordenación (PGOU), que proyecta el desarrollo de la ciudad para cierto número de años: el plano, los usos del suelo, los equipamientos y los instrumentos para su realización.
  • La actualización de la Ley del Suelo (1976, 1992,1998, 2007, 2015) en el intento de acabar con la especulación y desmanes realizados en el suelo; 
  • El interes por la calidad de vida en las ciudades; diversas organizaciones ciudadanas reclaman mayor participación del ciudadano en la planificación urbana, especialmente en los barrios obreros, donde las carencias son más acusadas. La rehabilitación del patrimonio urbano, la mejora de la calidad residencial y la rehabilitación de las viviendas colectivas de los años cincuenta y sesenta, envejecidas prematuramente. Por otra parte, se demanda también el incremento de la dotación de servicios y de espacios públicos, así como el control de las actividades contaminantes.

GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN. LEY


REFERENCIA INTERNACIONAL

La legislación nacional hoy da respuesta a los nuevos requerimientos sobre el desarrollo sostenible, incorporados en las diferentes legislaciones internacionales, y de obligado cumplimiento:
- "Los límites del crecimiento", 1972
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992
- Carta de las ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad, 1994 (Carta de Aalborg)
- Estrategia Territorial Europea: Hacia un desarrrollo equilibrado y sostenible de la Unión Europea, 1999
- Estrategia Europea de Medio Ambiente Urbano, de 2006
-Carta de Leipzig sobre la Ciudad Europea Sostenible, 2007

NACIONAL

Desde el texto refundido de la Ley de Suelo y Ordenación Urbana de 2015


El BOE del 31 de octubre publica el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana,
El Gobierno  aprueba  un texto refundido en el que se integran, la Ley del Suelo, aprobada por el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, y los artículos , las disposiciones adicionales,  las disposiciones transitoria y las disposiciones finales  y derogatoria, de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. 
El objetivo final se centra en evitar la dispersión de normas y el fraccionamiento de las disposiciones que recogen la legislación estatal en materia de suelo y rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, excepción hecha de la parte vigente del Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana, 
La ley  tiene dos objetivos básicos: de un lado aclarar, regularizar y armonizar la terminología y el contenido dispositivo de ambos textos legales; y de otro, estructurar y ordenar en una única disposición general los preceptos de diferente naturaleza y alcance que contienen aquellos.
Establece para todo el territorio del Estado las condiciones básicas que garantizan la igualdad de derechos en relación al suelo. Regula las condiciones básicas que garanticen un desarrollo sostenible y competitivo y eficiente del medio urbano. Se aplica a actuaciones sobre el medio urbano, la residencia habitual, la infravivienda y a las tipologias de viviendas. Plantea un desarrollo territorial urbano sostenible que evite " los desmanes urbanísticos que en la anterior legislación anteriormente habían superado los límites de la racionalidad y sostenibilidad económica, ambiental y social. Plantea el uso racional de los recursos naturales, la cohesión social y de igualdad de oportunidades para una vivienda digna y adecuada, señala asuntos relacionados con la seguridad y plantea la protección ambiental. Obliga a los poderes públicos (administraciones) a desarrollar políticas que consigan un medio urbano suficientemente dotado y eficiente. Asi como la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas
Mantiene la definición de suelo rural y urbanizado, (aunque se flexibiliza el concepto de urbanizado para permitir darle valor a determinadas situaciones de hecho ).

Regulación  la figura del agente urbanizador bajo los principios de transparencia, publicidad y concurrencia dentro del principio constitucional de libre empresa ,  regula la declaración de obra nueva, establece la diferencia entre finca y parcela, y regula el complejo inmobiliario; recalca el informe de evaluación de edificios. 


REGIONES

Las competencias urbanísticas están atribuidas en exclusiva a las Comunidades Autónomas, y la calificación del suelo es competencia de los Ayuntamientos

ANDALUCÍA

 El Plan de Ordenación del Territorio en Andalucia (POTA, noviembre 2006) presenta un mapa en cuanto a su ordenación estretégicva del territorio. En ella se establece el modelo territorial de  Andalucia, asi como las estrategias de desarrollo para su progreso, identificando sobre la geografí autónomica un sistema regional de núcleos de población articulas en 3 escalas: centros regionales, redes de ciudades medias y redes de asentamiento rurales.

La aprobación de la Ley 2/2012, de 30 de enero, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía supuso la finalización de un proceso de modificaciones legislativas estatales y andaluzas, que se inició con la aprobación de la LOUA, y que ha culminado con la adaptación, a la legislación estatal vigente (TRLS/2008). 

La integridad de la legislación reguladora de la actividad urbanística de Andalucía, que comprende no solo la urbanística, sino la legislación estatal del suelo, la de Ordenación del Territorio, y la legislación sectorial con incidencia en el urbanismo, encuentran  un instrumento idóneo para su conocimiento y comprensión. . Además de la legislación ambiental (Gestión integrada de la calidad ambiental, Inventario de Espacios Naturales, Ordenación Forestal, Agua), pone al día la legislación de patrimonio histórico, puertos, comercio interior, carreteras, transporte de mercancías y urbano, sanidad, turismo, vías pecuarias, bienes de las entidades locales e incorpora la Ley de Autonomía local de Andalucía. 

Analiza, con una retrospectiva histórica, la legislación estatal de suelo (Texto Refundido 2/2008 de la Ley de Suelo) y sus repercusiones en la legislación urbanística, estudiando la adaptación realizada en Andalucía, que da mayores garantías a la Ordenación, analiza las actuaciones de dotación y las modificaciones en el régimen del Agente Urbanizador. Además, se refiere con mayor intensidad, a la ordenación, al régimen de suelo, a la conservación de obras y urbanizaciones y a las expropiaciones urbanísticas.

La parte final está dedicada a la disciplina ambiental y urbanística, habiéndose incluido un examen renovado de estas materias, adicionando un estudio exhaustivo del Reglamento de Disciplina y del Decreto de regularización de las edificaciones y asentamientos urbanísticos existentes en el suelo no urbanizable.

PARA SABER MÁS, VER:
Venancio Gutiérrez,: URBANISMO Y TERRITORIO EN ANDALUCIA (3º ED.)

MUNICIPIOS

El mapa sobre el que se desarrollan esas actividades, el tablero de juego... lo diseña el Plan General de Ordenación Urbana,municipal

Sus objetivos “reducir la desigualdad” entre distritos y barrios en materia de servicios y dotaciones, “impulsar una movilidad sostenible” y lograr una ciudad “con alta calidad de vida” que atraiga “nuevas actividades económicas conservando y potenciando sus señas de identidad”. Y evitar las zonas en situación de desventaja social, ambiental y económica respecto a “los barrios centrales y más vitales"

Además hay que tener en cuenta, 

-Cartas Muncipales

A través de ellas, los municipios pueden intervenir en la Gestión y tutela del Patrimonio. Los bienes se situan sobre el suelo y el suelo es competenciA de los  municipios medinte los PGOU

-Cartas Arqueológica Municipales

En Andalucía se redacta cartas Arqueológica Municipales pero en otras comunidades se va más allá al incorporar elementos arqueológicos, etnológicos, monumentales, etc.

Surge de esta manera los "archivos del suelo", especie de mapa visible en sótanos, solares, excavaciones....
-En Andalucía se impulsó inicialmente el desarrollo de las Cartas de Riesgo Urbanas dentro del Programa Especial de Arqueología Urbana . La Consejería de Cultura planteó la necesidad de redactar dichos documentos como “instrumento imprescindible por su carácter básico evaluador del nivel de conocimiento que se tiene sobre la evolución histórica de la ciudad; así como el grado de preservación de la ciudad”.
Este instrumento de protección tiene como objeto identificar e inventariar los yacimientos arqueológicos existentes en cada término municipal

Hoy las cartas arqueológicas son documentos versátiles que han superado el campo específico del patrimonio arqueológico para atender a muchas otras facetas del patrimonio desde una perspectiva más de la preservación que del acceso al registro arqueológico.

Otras actuaciones:

  
La nueva Ley de Costas se  denominad Ley de Protección y Uso Sostenible del Litoral,

  la disposición transitoria primera reduce de 100 a 20 los metros de la zona de servidumbre de protección, en la que no puede edificarse. Actualmente, las viviendas levantadas en esta franja están sometidas a numerosos controles. Aunque estas construcciones son privadas, sus dueños prácticamente no pueden modificarlas.

Medio Ambiente estima que hay unas 250.000 construcciones con problemas legales en la costa española. En este cálculo se incluyen las viviendas consideradas ilegales porque contravienen planeamientos urbanísticos, las que ocupan zonas de servidumbre y las que invaden dominio público.


Ciudades parala vida y convivencia

 “La Agenda 21 Local es un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio. Este instrumento de gestión, de carácter no vinculante, surge del “Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI”, enmarcado dentro de la “Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”, celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992. El fundamento teórico del proceso de Agenda 21 Local es el principio de la sostenibilidad local, por lo que persigue integrar una justicia social, una economía sostenible y un entorno y capital natural duradero para lograr un equilibrio sostenible que se traduzca en una mejora de la calidad de vida.


La plaza de Vilafranca del Penedés, del estudio Vora Arquitectura.
Solo las ciudades que sean capaces de anticiparse a las necesidades futuras de sus habitantes ocuparán los primeros puestos en los rankings de las mejores ciudades para vivir y tendrán un papel vital en el desarrollo económico del país. Esto supondrá también una mayor calidad de vida y oportunidades de desarrollo para sus ciudadanos. 

El espacio urbano es el escenario donde se desarrollan los habitantes de la ciudad. Desde su diseño se puede establecer una ordenación del territorio inclusivaque evite la segregación espacial de zonas y barrios marginales. Revertir la tendencia a la privatización del espacio público, y fomentar el uso de éste, resulta clave para fortalecer el tejido social y, por tanto, para luchar también contra las situaciones de exclusión que se viven en nuestros municipios.

 En la planificación de un modelo de ciudad más justo, además, debemos contar con la construcción de las infraestructuras urbanas necesarias para propiciar un consumo responsable y, consecuentemente, la sostenibilidad medioambiental.

Protección, promoción y desarrollo harán frente a las carencias, dependencias y exclusión que retroalimentan los procesos de reproducción de la pobreza. A través de la protección de los derechos sociales básicos, del fortalecimiento del tejido social que posibilita la promoción de las personas más vulnerables y de la regeneración de los barrios marginales, se actuará posibilitando el desarrollo de las personas y de las zonas excluidas de nuestras ciudades

- Es por tanto necesario invertir en el desarrollo de infraestructuras y soluciones urbanas que permitan un crecimiento sostenible.

- Diseñar desde la planificación urbanística –a través del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) o del Plan Especial de Reforma Interior (PERI)– un modelo de ciudad que apueste por la integración espacial de los barrios marginales.

Tecnologías como edificios, redes y movilidad inteligente pueden ayudar a los municipios a enfrentar con éxito los desafíos demográficos y ambientales.


URBANISMO A ESCALA HUMANA

El 50% de la población mundial vive en zonas urbanas. Para 2050 esta realidad se espera que incremente hasta el 80%. ¿Cómo planificamos estas ciudades para que tengan en cuenta el comportamiento humano? Un documental en el que conoceremos las teorías del arquitecto danés Jan Gehl.
Las propuestas son radicales, pero algunas casi no cuestan dinero. La principal pasa por que el ser humano ocupe el papel central que ahora ocupa el automóvil en el diseño urbanístico
PARA SABER MÁS, VER; 
documental La escala humana,

MEDIDAS A ADOPTAR

Sociedad

- Incorporación, o permanencia en su caso, a la Red de Ciudades por el Clima.
- Implantación, o avance, de la agenda 21 locaL.
Recuperar el espacio público
- Implantar un nuevo modelo de gestión de los espacios públicos municipales (centros cívicos, casa de la juventud…) en el que los colectivos sociales de cada barrio puedan hacer uso de ellos independientemente de la hora o el día de la semana, sin necesidad de contratar servicios de seguridad por ello. Se pondrá especial énfasis en la potenciación del uso continuado de los espacios públicos y equipamientos colectivos de zonas o barrios con necesidades de transformación social.
- Abrir, al menos, un colegio de educación infantil y primaria por distrito, en horario extraescolar, por las tardes y fines de semana, para uso y disfrute de los vecinos, en especial de los más pequeños.
- Planificar una ciudad cercana, a la medida humana, huyendo en lo posible del modelo actual, diseñado, sobre todo, en función del automóvil privado. Ir hacia una ciudad más lenta que posibilite la integración real del peatón y la bicicleta en el tráfico. Una ordenación del tráfico que baje la velocidad habitual de 50 a 30 Km/h, con sistemas disuasorios (badenes, etc), que restrinja el tráfico en los cascos históricos (peatonalización) y prime en cambio la agilidad del transporte público (carril bus, etc).
- Ubicar de manera estratégica espacios verdes e instalaciones deportivas y culturales en zonas degradadas con el fin de construir un modelo de ciudad que apueste por una sociedad incluyente.

Conexión

- Avanzar hacia una ciudad más accesible para todos a través de las siguientes medidas:
o Aumentar la red de itinerarios accesibles mediante la adaptación de itinerarios, vados para pasos de peatones y elementos urbanos diversos
o Mejorar las condiciones de accesibilidad en el transporte municipal
- Promover la dotación de equipamientos sociales en barrios marginales a través de la cesión de locales públicos a entidades sociales.
- Contribuir en los gastos de aquellos hogares en situación de pobreza y exclusión social. Esto se haría a través de la bonificación o reducción de Impuesto Bienes Inmuebles (IBI); y a través de la bonificación o reducción de tasas (depuración de vertidos, recogida de residuos sólidos urbanos, suministro de agua potable, depuración de aguas residuales, transporte, etc.)
o Mejorar de la señalización de los edificios y dependencias municipales para una mejor orientación de las personas con problemas de comunicación.

Transporte

o Aparcamientos disuasorios en las estaciones de transporte público del área metropolitana.
o Hacer frente a las fuertes subidas del transporte público.
- Modificar las líneas de transporte público necesarias para favorecer la inclusión social y conectividad entre los barrios.
o Moratoria para las nuevas carreteras y autovías previstas. Es necesario detener la espiral urbanización-carretera-urbanización cuyo epicentro es el coche.
Carriles bus segregados en todas las autovías de acceso a la capital.
o Reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2015
o Promover el reciclaje y la reutilización de productos de consumo que hayan quedado en desuso. Desde el ayuntamiento se apoyarán iniciativas que vayan encaminadas al aprovechamiento de los recursos existentes, como pueda ser el fomento del trueque como manera de ahorrar y movilizar recursos inservibles para unos pero que pueden resultar tremendamente útiles para otros.
- Fomentar el uso del vehículo eléctrico e híbrido que podrá ser promovido:
o Sustitución de los vehículos propulsados por motores de combustión usados en la red de transporte público, el parque móvil institucional (vehículos de representación y policiales) y el parque móvil de las empresas públicas municipales (vehículos especiales), por vehículos con propulsión eléctrica o híbrida.
o Valoración positiva en las adjudicaciones de obras y servicios que realicen los entes locales del uso de vehículos y maquinaria propulsados por energías limpias.
o Establecimiento de bonificaciones o incremento de cuota, según caso, en las tasas e impuestos que graven el uso de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) para evitar la contaminación del medio ambiente. Acorde a la Ley Reguladora de la Hacienda Local (LRHL), se podrá realizar una bonificación de hasta el 75 % en función de la clase de carburante y se podrá incrementar las cuotas aplicando un coeficiente de hasta 2 puntos.
- Desarrollar un Plan Integral de Fomento de la Bicicleta en el que participen medidas reales de promoción del uso de la bicicleta, especialmente en los centros urbanos y cascos históricos. Entre ellas destacamos las siguientes:
o Introducción obligatoria de la bicicleta en el sistema de transporte ordinario y como alternativa de transporte en todos los planes de movilidad existentes, tanto para el diseño de las infraestructuras del viario como a efectos de la intermodalidad (bicicleta - a pie, bicicleta - bus, bicicleta - tren, etc.).
o Incremento y extensión a vías principales de las medidas para la moderación del tráfico (badenes, bandas sonoras, etc.), dirigidas a ajustar la velocidad e intensidad del tráfico motorizado sobre vías convencionales a niveles compatibles con una utilización ciclista “segura” y confortable del espacio público urbano.
o Creación intensiva de aparcamientos de bicicletas, con planes de financiación que contemplen no sólo su instalación sino también su adecuado mantenimiento.

Suministros

- Incrementar la eficiencia en el uso del agua a través de:
o Aumentar un 20% la cantidad de agua reutilizada.
o Exigir que el 100% de los edificios, y las viviendas, tengan contadores de agua.
Reducir el consumo de agua doméstica a 100 litros máximo por habitante y día
- Apostar por la eficiencia energética a través de:
o Sustituir el alumbrado público por tecnologías de iluminación eficiente.
o Auditar energéticamente los edificios para que cumplan con la legislación vigente.
o Promover la sustitución de al menos el 40% de instalaciones, calderas, equipos y motores que emiten CO2 o consuman combustibles fósiles por energías renovables y eficientes.
o Promover la certificación energética de los edificios de nueva construcción, aplicando incentivos fiscales en función de la calificación.
o Rehabilitar energéticamente el 10% del parque de vivienda en 2015 y el 50% de edificios públicos rehabilitados con el objetivo «cero emisiones»

Economía

- Favorecer la economía, la producción y el consumo de proximidad, el comercio, la distribución y el tejido comercial local.
o Crear, al menos, una central de compras en cada ciudad –de iniciativa pública– para que el pequeño comercio pueda acceder a precios interesantes.
o Duplicar el porcentaje de productos locales en el mercado por rama de comercio.
- Apostar por la conservación de variedades locales y tradicionales de especies agrarias y ganaderas, evitando la privatización de variedades tradicionales de semillas por parte de multinacionales.
- Mejorar e impulsar el tejido comercial y la actividad económica en barrios y zonas desfavorecidas a través de:
o Sensibilización y captación de empresas dispuestas a asentarse en barrios y zonas marginadas
o Apoyo técnico a iniciativas de personas emprendedoras, al autoempleo y a asociaciones empresariales
o Sensibilización a las personas consumidoras acerca del papel que desarrolla el comercio vecinal en la promoción de barrios desfavorecidos.
o Expedición de licencias de venta ambulante por circunstancias excepcionales, atendiendo a criterios que favorezcan la inclusión social


Fuentes: Documento «15 retos para la ciudad sostenible en 2015» elaborado por ECODES
 Partido político Por Un Mundo Más Justo (M+J)
http://www.geoscopio.com/medioambiente/temas/agenda_local_21/agencia.php
Material propio

1 comentario:

  1. Me encanto el inicio del articulo, mas luego el autor se dejo ganar por la necesidad de querer decir todo lo que piensa. Me interesaba conocer los tres pilares sobre los que basaba su estrategia de intervención. No quita que ha sido interesante.

    ResponderEliminar