SECTOR SUR, DE SAQUNDA AL PLAN URBAN. UN BARRIO AL SUR DE CÓRDOBA

 SECTOR SUR, DE SAQUNDA AL PLAN URBAN. UN BARRIO AL SUR DE CÓRDOBA .

" -¿A dónde vas?
- A Córdoba
- Pero... si vives en el Sector Sur
- Pues eso"

Entre el amanecer y el atardecer las ciudades presentan la belleza de su paisaje y patrimonio . Calles y fachadas son visibles a los ojos interesados. La configuración urbana de una localidad dice mucho de cómo son sus vecinos, el cuidado de sus calles o el propio carácter de un barrio. El paisaje va más allá. La naturaleza próxima, el paisaje transformado, las gentes y sus modos de vida lo complementan.Se generan unos valores patrimoniales y eEl paisaje se hace cultural.  Con la reflexión y el reconocimiento se genera patrimonio. Se necesita una visión integral de él, pero segmentar el paisaje nos ayudará a conocerlo.  Los barrios, territorios con límites vaídos, suman su particularidad a la estructura urbana. Merece la pena caminar por sus calles. Su morfología explican la identidad de la ciudadanía. Cada imagen es diferente. Cada momento es particular. Aquí el solsticio de invierno se nos presenta en la mañana. Corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia. La festividad  del invierno se anuncia. Corresponderá a los  últimos rituales de los ciclos festivos del año..


El Sector Sur forma parte de esos barrios periféricos de la mayoría de nuestras ciudades. Pero en el caso que nos ocupa, presenta ciertas particularidades. Córdoba se presenta como ciudad patrimonial, en parte debida a su casco histórico, su mezquita y sus patios. Asimismo, en su rio se cataloga un espacio monumental como son los Sotos de las Albolafia. El legado cultural está presente. Y hoy explicar, el barrio al sur de Córdoba, no se puede obviar esa realidad tan próxima. Por otro lado, Córdoba es una ciudad puente. El rio Guadalquivir marca la historia. Puente entre la campiña, la vega, y la sierra cordobesa. Por el puente se pasa del casco antiguo al Sector Sur.Verdaderos paisajes culturales que necesitan su particular itinerarios. La metáfora une igualmente el patrimonio históricos y artístico en el tiempo. El sector sur no indiferente a esta realidad. Forma parte de este territorio y de su situación estratégica. 

Estudiar el barrio del sector sur es complejo. Su realidad geográfica comprende un amplio territorio, verdadera región o país en su singularidad. Barrio cerrado, ¿"encerrado"?, por la ubicación territorial, entre el río y el campo y las vías de comunicación y polígonos, por la historia, por estar al sur y ser sur, pudiera ejemplificar geopolíticas y geoconomías europeas.  Distinguir las características de las viviendas buscando las significalidades, conocer las trama urbana, observar las calles a lo largo y ancho y alto, con sus propias vidas,  cruzar deteniéndose  en las zonas verdes y de esparcimiento,  observar sus "árboles" y equipamientos,  complementar  con  las fotografías un panorámicas ambientales  con críticas de sostenibilidad ambiental, social y cutural.  Valorar los servicios que ofrece el barrio y ver las funcionalidades espaciales que permiten al barrio su autonomía. Comprobar las resilencias urbanas y comprobar igualmente la "amabilidades" del paisaje que nos ocupa. ¿Se contagía el barrio de la "ola ciudad patrimonio" o sólo le llegan "las salpicaduras?, ¿La proximidad del cinturón verde de la ciudad, incluso los espacios "verdes" propios mejoran la calidad de vida de los habitantes del barrios, o sólo es otra "vía rápida" frontera o límite "gentrificante"? Porque la conexión del barrio a la ciudad ha sido un serio problema. Cuando hablabamos de la ciudad puente, puente-conexión a otros espacios, hablabamos del único puente que pasa por el sector sur. Hoy los puentes se han multiplicado, pero ¿ha conectado el barrio?. La resilencias del barrio se hacen presentes.


El barrio no se puede explicar sin sus habitantes. Su historia reciente marcan. El barrio con sus diferentes subsectores, se crea por iniciativas públicas y privadas. La planificación responde a dar respuesta a una población de "aluvión". La vivienda social con sus particularidades zonales son las respuestas. Son viviendas para un barrio joven que poco a poco va alcanzando cierta madurez. Y ahora cuando uno camina por sus calles, las abuelas más que abuelos, forman parte del paisaje. Las herencias se concretan en una segunda generación. Aunque sigue siendo un barrio joven, de juventud. El barrio, en parte, ha crecido en la marginalidad y riesgo. El último estudio del INE sobre condiciones de vida en distintas ciudades del país ha hecho que las miradas se vuelvan una vez más hacia el distrito Sur, que es el quinto barrio más pobre de España (por renta media familiar). La vulnerabilidad se hizo valer, tanto antes, como ahora. Más en epoca de crisis donde la precariedad y el desahucio muestran una cruda realidad. El barrio obrero por excelencia, muestra ocupaciones de salario mínimo, cuando no de paro. Y no sólo es destacable los altos niveles de paro, ello se agrava con lala falta de formación de sus gentes y su posbnilidad de empleo. La ayuda social se hace necesaria, privada y pública, y las asociaciones cumplen un importante papel, cuando no la misma ayuda vecinal.La gentrificación que es un proceso de transformación urbana que atrae inversiones para el territorio para la mejora pero que provoca la expulsión o desplazamiento de sus históricos habitantes (por encarecimiento de viviendas, serivicios públicos, alimentos, etc). se deja notar en esa parte cercana al imaginario turístico, Los proyectos de urbaniszación de alta calidad en diferentes espacios del barrio, hoy han quedado paralizados por la crissis económica. Mientras tanto, esos espacios, se convierten en espacios oscuros. Hoy gracias de los planes urbanísticos, más europeos, que locales, el barrio se debate para formar parte de la ordenación urbana y de la tarta patrimonial. Y si bien, la proximidades disfrutan del máná, muchas de las viviendas son propiedades a bajos precios y estas hacen su efecto llamada a la inmigración. la pobreza, y la marginalidad. A veces esta se presenta con toda la crudeza de la "ocupación".

La diversidad social es una realidad en barrio. La formación ha ido calando en la población. Diferentes instituciones educacionales han tenido un papel relevante. Las escuelas cumplen su función. Y los institutos de educación secundaria mantienen sus puertas abiertas día y noche con proyectos específicos para  alumnos, familias y barrio. El profesorado se compromete y compensa. Los títulos forman ya parte de muchas paredes de despacho.  Sí, del barrio ha salido gente señalada, identificada, reconocida y valorada, por el mismo barrio, en la misma ciudad, e incluso identificada en otros lugares, y que forman  parte de la globalidad con biografías propias en la red que valoran los méritos de su saber hacer.  En todo caso hay que relativizar, la normalidad se observa en el mismo respeto de los sin nombre público, cuya amabilidad es destacable y que explican la idiosincracia propia del barrio. Alegra pasear por la calle, comprobar las conversaciones sobre la vida, ver las miradas cómplices, el oir los buenos días o buenas tardes, cuando no, obtener el saludo afectuoso. Pero no todo es oro. El barrio es un mundo de convivencia y tensiones, de familias y conciliaciones, de vecinos e individuos, de gentes que vienen o se van.  La etnia gitana marca una referencia de integración con los "payos". Las "marginalidades", a veces, exageradas, incluso por programas de televisión nacional, se hacen notar. Hoy el fenómeno de la inmigración es una nueva realidad en este barrio de migrantes. Faltan estudios de esta realidad. El mundo magrebí hacen que nos interesemos por las problemáticas de su procedencia , la realidad suramerica está en las calles y sus hijos forman parte de las aulas conformando una nueva interculturalidad, la africanidad se pasea tímidadente por las calles y  alguna marginalidad rumana incluso desborda el barrio. La integración es un nuevo reto. Los proyectos de mejora, las inversiones, los " nuevos edificios de la modernidad" relucen en un barrio de contrastes.

PARA SABER MÁS, VER:





 
 SECTOR SUR, DE SAQUNDA AL PLAN URBAN.  PAISAJE.

UN BARRIO EN LA PERIFERIA SUR DE CÓRDOBA

Un poco  de su historia.... 

El Distrito Sur es uno de los diez distritos en que está dividida administrativamente la ciudad de Córdoba (España). Como su nombre indica, comprende la zona sur de la ciudad. Está delimitado al oeste y sur por el cauce del Río Guadalquivir, en el tramo comprendido entre el puente de la autovía A-4 y el puente de Andalucía; al norte por la autovía A-4 en el tramo comprendido entre el puente sobre el río Guadalquivir y confluencia con el puente de Andalucía. Con una población que supera los 36.939 habitantes. Presenta varios subsistemas urbanos esplicitados en las barriadas de Campo de la Verdad-Miraflores, Fray Albino,  Sector Sur, y Poligono del Guadalquivir .


Las primeras noticias que tenemos de la zona, aparecen con un halo de leyenda. Hoy las fuentes documentales lo verifica. y las propecciones arqueológicas las ratifican. 

Su historia posiblemente comienza siendo  lugar de enterramiento desde la Edad del Bronce. Pero, será en época romano cuando tenemos las primeras noticias sobre la zona.  Allí donde antaño se encontrara el segundo miliario de la Vía Augusta que pasaba por Corduba,  allí surge un barrio populoso de  hispanorromanos (su nombre deriva del miliario alusivo a la segunda milla de la via Augusta). 

 Seguramente sirvio de acampada para ejercitos romanos ( vicus romanos). No cabe duda  que el barrio sintió aquella "guerra civil" de primera mano. Vió seguramente al Proconsul Cecilio Metelo  llegar a  Corduba entre el año 81-79 a.C, para hacer frente a la campaña del "renegado Sertorio";  vió  venir a Pompeyo; vió vener a la legión undécima que acompañó a Julio Cesar en su enfrentamiento contra los hijos de Pompeyo.
Aquel vicus, al sur, ya empieza haconvertirse en periferia,  teminaría siendo  la necrópolis del Sur

 Ya en el emirato, encontramos un extenso arrabal. La vida cotidiana transcurre entre habitantes y comerciantes en relación al cercano centro de poder político-religioso del alcázar y mezquita de la Qurtuba emiral. Sus pobladores pasaron de ser tardoromanos.visiogodos cristianos a  convertirse al Islam
 
 La historia del barrio en su inicio fundacional es realmente interesante

"En el año 756, ya cuenta con un grupo de población musulmana a tenor de la mención por
al-Qutiyya ( Ifitah , IBN AL-QU-TIYYA , 1925, 22) del saqueo de la casa de un tal Sumayl. Así pues, la cronología inicial se centraría en torno a los años 50 del s. VIII, vinculado con las obras rea-lizadas por ‘Abd al-Rah.ma-n I con la reconstrucción del puente romano y el lienzo occidental de la muralla (ACIÉN Y VALLEJO, 1998). Debemos señalar que ya el gobernador al-Samh. en el año 720 d. C., acondicionó en la margen izquierda del Guadalquivir una mus. allà y un cementerio que será conocido como “cementerio del arrabal ” precisamente por su vinculación con el arrabal de
Šaqunda. 


Las fuentes musulmanas se muestran unánimes a la hora de ubicar este arrabal al otro lado del puente. En cuanto al topónimo Castejón (CASTEJÓN, 1929, 289, nota 2) lo deriva del latino
secunda, que haría referencia al miliario situado en la segunda milla de la Vía Augusta. Según este mismo autor, aunque este miliario no podía ser el segundo de dicha vía desde su salida de Córdoba, por cuanto las millas se contabilizaban desde la entrada de la vía en la provincia Baetica, en las proximidades de Espeluy, a 66 millas de Córdoba, sí podría haberse aplicado a un paraje situado a dos millas del foro de la ciudad romana. "


Casal Garcia, Maria Teresa : Caracteristicas generales del urbanismo cordobés , de la primera etapa emiral el arrabal de Saqunda

Saqunda, recreacion  a partir de A. Redondo

Tenemos noticias de La rebelión del Arrabal de Saqunda, en 818, donde los habitantes del barrio se levantaron contra los abusos del poder emiral. Sus consecuencias serán terribles.
  
Los hechos pasaron de la manera siguiente:

En 198 (31 de agosto de 813) tuvo lugar en Córdoba la revuelta llamada del arrabal.  La actitud despótica y dada a los placeres del emir Alhaken I, unida a su política fiscal, había venido, desde años atrás, fraguando un malestar entre la población y los alfaquíes o "doctores de la ley", de manera que se sucedían las conspiraciones y pequeños motines. Nada comparable, sin embargo, a lo que sucedió en el año 818, cuando la muerte de un niño a manos de un guardia desató, por fin, la esperada gran revuelta del arrabal del sur, a cuya población se unieron grupos de otras partes de la ciudad.

El príncipe omeya reinante Al-Hakam ben Hixam casi no se ocupaba más que en jugar, cazar, beber y en otros placeres semejantes y, por otra parte, la ejecución de muchos de los principales habitantes de la ciudad le hizo odioso a la población, que era injuriada y maltratada por los mercenarios del emir.

El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba: ¡ Ven a rezar, borracho, ven a rezar!» y cuando alguno lanzaba esta injuria, los otros aplaudían. Entonces, Al-Hakam comenzó a rodear Córdoba con un recinto fortificado, guarnecido de zanjas: acuarteló la caballería en la puerta de su palacio, donde había siempre una tropa armada, y aumentó el número de sus mamelucos. Todas estas precauciones no hicieron más que acrecentar el odio de la población, que estaba persuadida de que quería vengarse de todas sus afrentas. En seguida estableció el impuesto del diezmo sobre las mercaderías, impuesto que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue mal visto por el pueblo. AlHakam se apoderó de diez de los principales exaltados y les hizo ejecutar y crucificar, con lo que dio ocasión de cólera a las gentes del arrabal. Añádase a todo ello que un mameluco del príncipe llevó su espada a casa de un bruñidor para hacerla limpiar. y como éste la remitiera a su dueño más tarde de lo convenido, el mameluco tomó la espada y golpeó con ella al obrero hasta dejarle muerto. Ocurrió esto en Ramadan (abril-mayo 814) del año referido.

Las gentes del arrabal meridional empuñaron los primeros las armas, y todos los otros arrabales les siguieron. El chund, los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el palacio y Al- Hakam procedió a la repartición de los caballos y de las armas, así como a la reunión de sus compañeros.

Se entabló la lucha y fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces Al-Hakam descendió de la terraza donde se encontraba y fue, a caballo y armado, a reanimar el valor de los suyos, que se batieron a su vista con encarnizamiento ...

Al-Hakam consultó con Abd al-Qarim ben Abd al- Wahid ben Abd al-Mugayth, su último confidente, quien le aconsejó clemencia. Tal fue el partido que tomó el príncipe, a pesar del dictamen contrario emitido por otro, y perdonó a los rebeldes, pero con amenaza de muerte y crucifixión para todos los habitantes del arrabal que no hubiesen partido de la ciudad en el plazo de tres días. Los sobrevivientes salieron a escondidas, expuestos a toda clase de penas y humillaciones, llevando lejos de Córdoba a sus mujeres, sus hijos y sus riquezas de más fácil transporte. Los soldados y malhechores estaban en acecho para saquearles y mataban a quienes osaban resistir.

Terminado el plazo de tres días, AlHakam dio orden de respetar a las mujeres, a las que reunió en el mismo lugar, e hizo destruir el arrabal meridional (de Secunda) ...

Del Kamil fi-l- Tarif de Ben Al-Athir
 (Según versión francesa de Fagnan. 165 y 177)

La muchedumbre armada se dirigió al Alcázar, rodeándolo. El emir, inseguro de la proporción de fuerzas, ordenó a su guardia personal, “los Mudos” (así llamados por ser mercenarios del norte que no hablaban ninguna lengua local) que prendiera fuego a las viviendas de los rebeldes para que, al ver arder sus propiedades, regresaran a salvarlas y levantaran el cerco al Alcázar. La estrategia funcionó y, durante tres días, los soldados del emir, en venganza, masacraron a la población del arrabal, cifrando algunos autores en diez mil los muertos en la lucha.

Trescientos notables fueron crucificados en las afueras de la ciudad, y alrededor de quince mil cordobeses tuvieron que exiliarse. Pero la orden más importante del emir fue la destrucción sistemática del arrabal, hasta los cimientos, la prohibición perpetua de habitar en la margen izquierda del río y la conversión del territorio en campos de cultivo.



La revuelta de Saqunda. Puerta de Osario. Historias y Leyendas.
 
    Manuel Harazam  cálcula  que podría haber una población de 30000-40.000 vecinos. Señala que debió existir cierto grado de planificación urbanística y que debieron ser frecuentes las factorías artesanales, así como los comercios. Asimismo señala que los posibles oficios de sus pobladores eran aquellos necesarios para mantenimiento del alcázar, espaderos, talabarteros, alfayates, etc., que también habría vendedores del vecino mercado, y como no, campesinos que trabajaban las huertas de entorno". Y nos presenta en la obra "La odisea de los Rabadíes" a los  arrabaleros (rabadíes) de Saqunda, en su levantamiento contra el emir,con  la represión consiguiente y las distintas etapas de su exilio, Toledo, Fez, Alejandría y Creta. Indica como esla primera revuelta popular urbana contra un poder estatal establecido inserta en la lucha de clases y el primer exilio por causas políticas de la península Ibérica de que tenemos noticia histórica por fuentes escritas.

   Harazam,  Manuel : La odisea de los Rabadíes

Alhaken II decretó que el barrio fuese destruido en su totalidad, mezquitas incluidas, y que ese territorio no se volviese ocupar. Los habitantes que no fueron ejecutados por el siniestro sistema de la crucifixión, se exiliaron. De los quince o veinte mil vecinos de Saqunda, que era como el Campo de la Verdad pero en el siglo IX, se sabe que acabaron fundando Fez o tomando Creta enrolados en la piratería, que entonces era oficio respetable en todo el Mediterráneo.

Y es que la represión de al Hakam I fue tan feroz que, tras sofocar la revuelta mandó deportar a quienes habían sobrevivido (trasladados a Fez, Toledo y Alejandría), arrasó el caserío hasta sus cimientos, e hizo sembrar la zona de sal, con la orden expresa de que nunca más se volviera a instalar allí ser humano alguno. Un mandato cumplido a rajatabla,

 La leyenda perduró como una marca indeleble en el inconsciente colectivo de muchas generaciones de cordobeses, deslumbrados ante el arrojo de unas gentes que, espoleadas por el hambre y las humillaciones, prefirieron perder la vida, o cuando menos casa y patria, en defensa de su dignidad y de sus ideales.

Tras la orden de Alhaken I sólo se ubicaría en la zona una leprosería de la concubina de Alhaken I y posteriormente varias almunias. 

El legado de los restos de Saqunda, el arrabal meridional de la ciudad cuyos restos se encuentran bajo toda la zona de Miraflores está en sus restos. Parece que se conservarán como testigo, una parte de lo excavado, dando cumplimiento a un acuerdo político alcanzado entre Cultura y el Ayuntamiento hace ya varios años. El pacto consistió en un elemento fundamental. Que se conserve una parte a cambio de que el resto desaparezca. Leemos que la Junta de Andalucia realizará un proyecto de conservación «in loco», lo que significa que se delimitará un sector concreto del arrabal de Saqunda para convertirlo en testigo de lo que se ha llamado la segunda Córdoba. El proyecto comprende también dotar a la zona de material para una correcta comprensión sobre lo que fue el arrabal.



En el Centro de arte comtemporáneo podemos encontrar una huella del arrabal.

En el nuevo recinto museístico además de encontrar señales de lo que pudo ser saqunda, encontramos una maqueta explicativa del trazado urbanístico y algún cartel explicativo. Señala que Sacunda es un barrio humilde, construido con materiales propios del rio (barro, gravas y cantos rodados), que sufrio las crecidas del Guadalquivir, donde aparecen casas superpuestas, estructurado en calles y plazas, con sus manzanas, adarves y casas con patio, y en ellos, a veces, piletas y tinajas, y pozos asociado a los restos se han econtrado mulades y vertederos que han aportado, como no, cerámica y restos de fauna

De Saqunda se habían conservado, los ecos histórico-legendarios, pero nada más, hasta que con motivo de la remodelación urbanística de la zona, entre 2001 y 2002, los arqueólogos del Convenio GMU-UCO pusieron al descubierto los cimientos de un amplísimo sector del arrabal (16.000 metros cuadrados), conformado por estructuras domésticas, comerciales e industriales organizadas en torno a calles de hasta seis metros de anchura, con tipologías diferentes a las que más tarde nutrirían los grandes arrabales califales. Una parte importante de lo excavado se dejó in situ y al descubierto con la intención de integrarlo bajo el Palacio del Sur, que de esta forma cimentaría sobre la historia más genuina del barrio, buscando legitimación en el pasado.

"Y a pesar de que en su momento (los restos arqueológicos) fueron convenientemente vallados, los restos se han convertido (como ocurre con otros muchos solares de la ciudad con las entrañas al descubierto, que despreciamos de forma suicida) en un criadero de jaramagos y basuras del descuido, sin señalización alguna y con el consiguiente deterioro,

Una verdadera pena, que, de nuevo, no ha contribuido precisamente a que los cordobeses entiendan, respeten y valoren la arqueología; para buena parte de la población un gasto injustificado y prescindible, por cuanto no revierte de ninguna manera en ella ni le aporta beneficios. Por supuesto, no seré yo quien se lo reproche, pero muchos de ustedes estarán conmigo en que el drama se repite, sin que en ello tengan nada que ver los arqueólogos: Saqunda fue ya una vez reducido a cenizas, y hoy lo dejamos descomponerse otra vez, para escarnio de todos".


Diario de Córdoba, Desiderio Vaquerizo 23/03/2012


La imagen que tenemos actualmente son de olvido y abandono. Jaramagos y basura, rellenos, y últimamente posiblemente más asfalto para un aparcamiento para el turismo de masas. Cuando despestará el cordobés y reivindicartá estos espacios de valor patrimonial,Los restos siguen aparenciendo, no obstante.


Estructuras arqueológicas 
Una Necrópolis se asienta sobre los restos del arrabal emiral de Sacunda (siglo IX)

Relacionado con el arrabal de Saqunda encontramos toda una respuesta en los cercanos restos que aparecen, Allí estaba un cementerio. que fue excavado en las campañas de 1995 y 2001 realizadas en la zona de conexión de la plaza de Santa Teresa y el puente del Arenal y junto a la Calahorra.
Presenta cronología  confusa, al estar superpuestas las tumbas, pero parece que estuvo en uso desde el siglo IX al XII






















A la vista, poco más allá, la finca Amargacena, donde se ubica el polígono de Amargacena en La Torrecilla. Tenemos noticias sobre la almunia de Amargacena, en el siglo XIV.
Parece que el rey moro de Granada y el rey Pedro I, estuvieron acampados allí en el 1367 para enfrentarse a la huestes cordobesas partidarias de Enrique II. De allí surgió "la batalla del Campo de la Verdad", y  alli recibieron la noticia de su derrota.

"En la batalla del Campo de La Verdad (1368)
...un señor de moros, Abenjeluz, (visir de Muhamad V, aliado de Pedro I)
 ... con la gran ballestería que trajo, llegaron a una coracha que dicen la Calahorra"
ORTÍ, 1980

 Sector Sur, a partir de plano Cordoba Civitates Orbis Terrarum, 1617

 Cuenta la leyenda...

En el origen de este nombre hay una leyenda con cierta base histórica. Corría el año 1368 y Córdoba, cristiana desde 132 años antes, estaba sitiada por las fuerzas de Pedro el Cruel, aliado por conveniencia con el rey moro de Granada.

La ciudad había tomado partido por Enrique, el hermano del rey Pedro, y este se disponía a castigarla. Los ejércitos castellano y granadino habían acampado en la cuesta de Los Visos, desde donde se domina una amplia panorámica de Córdoba, y una avanzada del rey moro había logrado cruzar el río y tomar el Alcázar.

Los cordobeses encomendaron la defensa de la ciudad a Alonso de Córdoba y lograron expulsar del Alcázar a los soldados granadinos. Ya se disponían a presentar batalla al rey cuando, al pasar por la calle hoy llamada Torrijos, la madre de Alonso de Córdoba le dijo que circulaban rumores de que pensaba entregar la ciudad al rey llamado el Cruel.. 
“Por la leche que mamaste de mis pechos, que no entregues la ciudad”, a lo que Don Alonso respondió: “Señora al campo vamos y allí se verá la verdad” .


El valiente caballero, señalando el campo situado tras la Torre de la Calahorra, respondió: “Ahí tenemos el campo donde se verá la verdad”. Seguido por multitud de ciudadanos, Alonso de Córdoba logró ahuyentar el peligro y corroboró su lealtad al rey Enrique III.


De esta manera, del escenario de la misma,  pasó a ser conocido como "Campo de la Verdad".
En los mapas vemos señalados el barrio nuevo que conecta con las huertas (huerta de Don Pedro Segovia, olivar de Cañero, huerta de Jungito) y caminos (el de espejo, el del ventillo ).


Hubo que esperar a la llegada y conquista cristiana para volver a ver asentamientos estables y numerosos en el barrio Sur. El barrio ahora se hace cristiano. Durante los próximos siglos  se dedicó a huertas.

 

El barrio paso por el olvido histórico,  Algunas gráficos nos recuerda cómo fue aquel barrio nuevo que se extiende por toda la etapa moderna

A principios de s. XX, los Garzón retrataban el barrio desde la orilla norte. 

 
Y desde el Sur se ofrecía esta otra imagen, la de la Córdoba del norte, señorial y lejana.

 Con la llegada del siglo XX la población de Córdoba aumentó considerablemente y con ella las demandas y necesidades de vivienda.  Para cubrir estas necesidades la ciudad saltó los límites del casco histórico. Las clases acomodadas se asentaron al norte, mientras que la clase obrera lo hizo en la parte sur, zona con graves problemas deaislamiento e incomunicación, separada del resto de la ciudad por las barreras del rio y el ferrocarril. 

Des esta manera, la construcción de ola periferia sur correspondió, en principio, al chabolismo y a la obra benéfica ante la ausencia de iniciativa privada para la construcción de viviendas económicas. Posteriormente en esa misma zona, se llevaron a cabo polígonos residenciales de promoción pública.

Francisco Azorin arquitecto y alcalde de Córdoba señalaba  descripción del barrio  descorazonada. Habla de un suburbio de 130 casas, con calles irregulares, terrizas y desniveladas,  lleno de  pozos negros y estercoleros , con charcas infectas  palúdicas. Señala que las casas son de construcción y distribución rudimentaria. Se señala la Iglesia en su plaza central y el cementerio anejo. También se refiere a la habitación que hacía de  Escuela (una cualquiera). Señala que las basuras de la ciudad se llevan a este barrio. En los alrededores habla de algunas chozasdonde se crían pavos y "otros bichos".
Ve el barrio pobre, de escasas posibilidades desupervivencia vital,  lleno de chiquillos descalzos e insanos que juegan entre perros, charcos, estiércol y basuras. Y los mayores no quedan en mejor situación. Iletrados, los ve en la taberna y la bebida.


 Qué dirían aquellos guardias civiles posicionados  en "Castillo libre" . Desde aquella Torre de la Calahorra, superviviente y reconstruida desde época romana, con sus dos torres fuertes unidas por un gran arco, a las que Enrique IV, en 1369,  añadió una tercera, hacia el campo de la Verdad, que fue cuartel de tropas transeúntes, cárcel de nobles (s. XV), cárcel militar (s. XVIII), escuelas de niñas (1863) y cuartel de la Guardia Civil (hasta los años 60). Seguro que la guardia impondría el orden como siempre se hizo históricamente como protección, control y pontazgo. Menos mal que hoy es museo de las "Tres Culturas". ¡Qué dirían o pensarían aquellos habitantes del "limite"!

Señala  Francisco Azorín sobre el  Campo de la Verdad en 1928. 

 Al Sur de la ciudad, unido a ella por un magnifico puente, yace este suburbio de 130 casas, ocupando unas catorce hectáreas de terreno limitado por la curva elíptica del río en la mitad de su perímetro y el resto por la red de carreteras y caminos que convergen en la ciudad y alguna huerta que indica el comienzo de la Campiña.

El subsuelo está infectado por los pozos negros y estercoleros que contaminan hasta las aguas de sus pozos, usadas para beber. El suelo de sus calles es también terrizo con desniveles que producen la detención de las aguas pluviales meses enteros al aire, formando charcas infectas que son cultivo eficaz de gérmenes palúdicos.

Las calles no están sometidas a un trazado racional ni planimétrico ni altimétrico, alineándose las fincas unas con otras a capricho, como en los tiempos primitivos, como en las aldeas. Las casas son de construcción y distribución rudimentaria y en sus locales se busca más la comodidad de las bestias que de las personas. No hay idea de principio higiénico.



En la década de los cuarenta del siglo XX, fue el problema de la vivienda de las numerosas familias que llegaron a la capital en busca de trabajo. En esos duros años de la potsguerra, se crearon de forma anárquica auténticos barrios de chozas en zonas próximas al Río Guadalquivir y en el “Campo de la Verdad”, “Zumbacón” y “Naranjo  reconduciéndose años mas tarde, a lo que actualmente conocemos como Barriada de Fray Albino y otras. Algunas imágenes ilustran el aspecto de estas chabolas.


Chozas en el Campo de la Verdad. Foto de Ladis, en (ROMÁN, 1999).

http://salmonetesyanonosquedan.blogspot.com.es/2017/06/el-barrio-y-la-calle-de-fray-albino

Especie de barriada- pueblo, espontánea, marginal, de autoconstrucción, sin equipamientos

Como consecuencia de la masificación del casco histórico y la consiguiente construcción marginal de la posguerra, se conforma el barrio de Miraflores, mediante un proceso de autoconstrucción. De distintas características, aunque por los mismos motivos de déficit de viviendas, es el barrio de Fray Albino, construido en los años cuarenta. Varias riadas, que afectan gravemente al Campo de la Verdad y sobre todo a Miraflores, impulsan la construcción definitiva del murallón de la margen izquierda, que se construye más o menos simultáneamente al puente de San Rafael, entre los años 1950 al 1952.

Fuente de la Plaza de la Iglesia del Campo de la Verdad.Traslada desde la iglesia de San José. Hoy refresca al transeunte. Aunque también es un lugar de encuentro . Foto: Gómez Muñoz, Guadalupe;Murillo Murillo, Carlos: Breve historia y descripción de la iglesia de San José y Espíritu Santo (Campo de la Verdad, Córdoba), Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 200


La urbanización del Sector Sur adelanta las determinaciones del PGOU de 1958 que prevé grandes polígonos residenciales colmatando los vacíos intercalados por el crecimiento discontinuo anterior.

En su conjunto, la construcción del Sector Sur en los años siguientes, donde destaca la participación del arquitecto Rafael de La-Hoz constituirá la primera oportunidad en Córdoba para el desarrollo de una experiencia residencial coherente con el debate más avanzado sobre la vivienda social producido en España en los años previos.

sector sur Córdoba. Imagen aérea. «Vuelo americano». 1956.


LADIS
La parte sur fue entendida durante años, como una zona problemática para residir,tanto por el aislamiento como por los peligros de inundación.Aquellos nuevos habitantes vieron desde su atalaya particular en 1963 la gran riada se cierne sobre Córdoba. De nuevo el rio se cobra tributo. .El río inundó zonas recién construidas  Campo de la Verdad. No olvidemos que en el mapa de las zonas inundables de Córdoba todo el Sector Sur y el Campo de la Verdad, hasta la calle Loja, quedaría sepultado por una posible riada en el caso probable que río rompiese el meandro que da cobijo a esta zona de la ciudad, uniéndose a su cauce por la zona de la Torrecilla.

Pepe Duarte confundador del Equipo 57, de obras comprometidas socialmente y políticaente. 
A finales del franquismo nos deja esta imagen.
Describe losbarrios y extrarradios de la ciudad, niños desnutridos debido a la pobreza que impera en esos años,
«En ese contexto, Duarte introduce el Sector Sur de Córdoba en su obra, mostrando, entre otras imágenes, la ropa tendida en los balcones de los bloques de ladrillo visto de protección oficial de la época franquista»- Ha pasado el tiempo pero reconocemos el paisaje. Los colores apagados, los personajes de espaldas, el edificio con congaduras, las monjas protectoras... de otra época, aunque
aún cuando uno pasea por el barrio quiere verlo.

Esta zona de la ciudad sigue teniendo connotaciones peyorativas. Continúa la percepción de  segregación social y económica norte-sur. 


El PGOU de 1986 abría las posibilidades al plan especial del río Guadalquivir de 1992. La mejora de rio permitirá la mirada al sur.
El PGOU del 2001 recogía, en la parte de la avenida de Fray Albino próxima a La Calahorra una gran plaza que recuperara el carácter de este espacio como puerta de la ciudad.
El gobierno municipal empezó a apostar por la zona porque tiene los peores indicadores socioeconómicos de la ciudad. De esta manera se  prevía la construcción del Centro de Creación Contemporánea, el Palacio del Sur (hoy paralizado el proyecto),  el Museo de Bellas Artes y el Museo del Agua (sin noticias)

 El problema es que esos proyectos necesitan la expropiación de  bares y viviendas, proceso largo y costoso que dio sus primeros pasos hace años pero que no ha culminado.

Aprincipios del s XXI, los vecinos empezaron a denunciar la existencia de fisuras en el 2003 y responsabilizaron a Emacsa de unas obras llevadas a cabo para instalar una nueva canalización. La presión vecinal fue tal que en septiembre del 2005 el Pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad llevar a cabo un plan de actuación a coste cero para los vecinos.  El plan que comenzó con intervenciones en más de 400 casas acabó actuando en más de 700 con un balance final de más de 9 millones gastados, de los que 7 millones puso el Ayuntamiento y 2 millones la Junta. 

Vimcorsa ha iniciado un nuevo diagnóstico de las cerca de 3.000 viviendas de Fray Albino para conocer la situación de sus moradores y el estado de las mismas (2017). El equipo encargado de los trabajos ha visitado más de 300 y ha detectado grietas, humedades y filtraciones en muchas viviendas, incluso en las de la parte baja del barrio, que son las que están mejor, y en algunas arregladas anteriormente e, incluso, levantadas de nuevo.

Con el Plan Urban Sur se apuesta por una significativa mejora y  modernización de parte del barrio.

El Plan Urban Sur es un plan financiado por la Unión Europea y el Ayuntamiento que tiene como objetivo la recuperación del sistema fluvial y su entorno. Como ocurrió con el plan europeo que regeneró el Paseo de la Ribera el nuevo Plan  Urban Sur se suma a la estrategia de ordenación territorial de la ciudad


 El Ministerio de Economía y Hacienda con el anunció un Plan Urban para el distrito Sur supone, que la zona que va a recibir en torno a 20 millones de euros (, la mitad procedentes de los fondos Feder).

La decisión del Ejecutivo supone que llegarán a Córdoba 10 millones de euros de dinero europeo, que se completarán con una aportación de 4,6 millones de diversas áreas del Consistorio y cinco millones de euros que se van a destinar en varias anualidades desde la Gerencia de Urbanismo como presupuesto extraordinario.. A continuación se sitúan los 20 millones que inyecta el Plan Urban Sur, La suma total de las inversiones supera los 60 millones de euros.


 En la decisión de las actuaciones y reformas ha influido la necesidad de invertir la tendencia de aislamiento y marginalidad de este área a través de nuevos usos y actividades adaptadas a la nuevas potencialidades de la zona, que, según el proyecto, "representan oportunidades de empleo e integración social para sus vecinos".  Desde la consideración del Guadalquivir como elemento vertebrador de la ciudad histórica y los nuevos desarrollos urbanos, el Sector Sur se beneficia. Ahora aquella frontera es una oportunidad. 

Fundamental será resolver las escalas de intervención: la de los grandes equipamientos territoriales – en la península de Miraflores - y la de los barrios adyacentes, a través de un modelo de gestión entendida como verdadero centro cultural activado por los ciudadanos

  Las primeras obras empiezan en el año 2009.

Urban Sur también prevé la mejora de 35 espacios públicos de la zona definida. De esta manera la Gerencia se ha comprometido a desarrollar la mejora de 35 calles, de las cuales existe un plan estrella que es actuar sobre la avenida de Cádiz, en su parte más consolidada. 

Además, la iniciativa propone conectar el edificio de Magisterio con el barrio Guadalquivir por las calles Fray Pedro de Córdoba, Algacel y Ciudad de Carmona mediante un viario comercial que favorezca las relaciones internas dentro de las distintas zonas del distrito Sur.


La más cuantiosa, con 40 millones de euros, corresponde al nuevo trazado de los puntos kilométricos comprendidos entre el 404 y el 408 de la A-4. 


   El gobierno municipal ha señalado que la inversión estrella será la reforma de la antigua Escuela de Magisterio, Se trata de un enfoque más social y  centro cultural . Del proyecto llamaba la atención su colorida fachada y sus terrazas, sobre todo la de la planta segunda, pensada para actividades al aire libre . Actuación estrella  dotada con 4,9 millones de euros pero que está paralizada en la actualidad por desacuerdos entre el Ayuntamiento y la constructora que la ejecuta.

Asimismo se señala la conversión del Pabellón de la Juventud en un centro para la práctica del deporte tiene un coste de 7 millones de euros.

La modernización del centro sanitario de la avenida de Cádiz ha conado con un presupuesto de 3,6 millones de euros.

  El barrio, ya distrito, apuesta por reivindicar una modernización e integración espacial en la ciudad Patrimonio de Córdoba. Nosotros recorreremos el territorio, plantearemos la reflexion sobre los conocidos, asi como otros subststemas urbanos,  para descubrir su paisaje cultural. la visión que tenemos del barrio es contrastada. Los vecinos, con sus asociaciones particulares en su zona,  las administraciones, y finalmente los colectivos sociales que trabajan en dicho barrio plantean nuevas reivindicaciones.

Las famosas grietas de las casas del barrio de Fray Albino, tal vez son  metáfora de una barrio a la orilla izquiera  del Guadalquivir.  Lo cierto es que se haría necesario una  reurbanización de Fray Albino, que vaya más allá y el contemple a la totalidad del barrio. Un diálogo de barrios y orillas, que permitan, infraestructuras, estructuras y superestructuras que refloten y den identidad al Sector Sur, el Campo de la Verdad y el polígono del Guadalquivir.

Cuando uno busca imágenes del barrio encuentra ciertos videos descorazonadores. Pocos tratan la realidad geográfica del barrio. Al frente se observa la "otra orilla". Otros son más amables. Falta el tuyo.

Dejo un corto video con una visión particular del barrio. Es la intrahistoria necesaria para el conocimiento del distrito. Son muchos los videos posibles y muchos los trabajos que vamos realizando para el conocimiento particular del barrio. En nuestro itinerario animaremos al acercamiento al barrio (¿QUÉ SABES DE TU BARRIO?) y a tomar una postura crítica al paisaje cultural próximo


Documental realizado por Antonio Torres.


SITUACIÓN, EMPLAZAMIENTO, LOS LÍMITES 


El rio Guadalquivir en su amplio meandro y la autovía enmarcan o cierran el barrio, si bien es cierto que hoy varios nuevos puentesc omunican ambas orillas. Podemos distinguir varias zonas:

EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN. LOS LÍMITES DEL BARRIO ENMARCADOS ENTRE EL GUADALQUIVIR Y LA AUTOVÍA


 1. El rio

2. Los puentes de conexión
3. La autovía

1. El Guadalquivir: el rio que enmarca el barrio.
 EL tramo fluvial del Guadalquivir a su paso por Córdoba , "margina la orilla izquierda". Amanecer y atardecer,

El río Guadalquivir, frontera norte del distrito, marca el límite (real y simbólico) entre la ciudad de Córdoba y el distrito Sur. El río encierra al barrio en su magnífico meandro. lo aisla en su orilla izquierda. La frontera N-NO es manifiesta. Además si e sumamos el murallón , el cordel y las carreteras otrora nacionales refuerzan el límite. El único puente une, también históricas barcazas desaparecidas, El nuevo puente de San Rafael será otra pasarela, pero trae otros problemas. Los nuevos puentes intentan ordenar el espacio. 

Ciertamente a su paso por la ciudad, el río Guadalquivir ofrece unos valores paisajísticos, ecológicos y medioambientales de primer orden. Uno de los principales pulmones de la ciudad, como una zona privilegiada para el encuentro ciudadano, el descanso, el ocio y la recreación, actividades a las que puede sumarse la actividad física de bajo impacto. En sus orillas aparecen espacios para el disfrute de la ciudadanía

 El Guadalquivir siempre cambiante. Su régimen fluvial ofrece contrastes.El ecosistema nos sorprende contínuamente. El dietario del rio es rico en anécdotas.



 Cierto que el rio ha sido el gran marco, del barrio. Este bello meandro, se ha ido modificando con el tiempo. Y sus habitantes, cierto lo han contemplado siempre atentos y con distancia.

Acercarse al paisaje patrimonial del barrio parece  "la obra del murallón", aquella frase que aún pervive en el imaginario del cordobés y que hace referencia a la obra de amurallamiento del Guadalquivir a su paso por Córdoba para proteger a la ciudad de las crecidas del río Guadalquivir, -Tardó en construirse 50 años. En 1792 se empieza acordó la construcción , entre el Molino de Martos y la Cruz del Rastro,  aunque comenzó a principios del XIX, en 1802, se finalizó en 1854. Cierto que se realizó, y cierto que encauzó al gran rio. También es cierto que una "gran muralla se levantó" a los ojos del habitante del barrio. Muralla que encierra y limita la visión del cordobés del norte, y muralla que impide el acercamiento al rio o la ciudad del lugareño.  Recuerdo mi primer acercamiento a ella, la recorría con cierta inseguridad, siguiendo al maestro (Francisco R. García Verdugo), que nos animaba a tener una nueva visión del rio y Córdoba. Ahora de nuevo la recorro. Sigue ahí, presente. Aunque nuevas ventanas y escalinatas han aproximado el rio al habitante. Son las nuevas orillas.



murallon, cordoba patrimonio de la humanidad, 1986

Los maestros señalaban que el  "dinamismo económico histórico de Córdoba se debía al rio, hallándose en sus inmediaciones el centro neurálgico de la ciudad y localizándose en los barrios colindantes la mayor parte del artesanado y comercio de la misma. En la orilla y en su propio cauce se localizaban las principales factorías de la actividad industrial cordobesa tal y como nos atestiguan los molinos aún hoy en día existentes y que, por aquel entonces, se utilizaban como aceñas, batanes, tenerías y otras instalaciones propias de algunos de los sectores más productivos de la ciudad: unos relacionados con actividades de carácter más general, como es el caso de la industria alimenticia; otras vinculadas a la actividad textil, muy desarrollada y diversificada en Córdoba, junto con la del cuero, que fue, sin duda, lade más tradición y de la que obtenía el más reconocido prestigio. La íntima e intensa integración del Guadalquivir en la vida cordobesa comienza a diluirse
desde finales del XVI por la decadencia de sus actividades artesanales básicas y el subsiguiente
replanteamiento de las funciones urbanas de la ciudad, produciéndose en los siglos posteriores
un inicial traslado del centro de actividad hacia el norte que tiene su plasmación urbanística en
la construcción de la plaza de la Corredera (1683-1687). Aunque en cierta forma el río
continuará aún conservando una cierta relevancia como centro de ocio y esparcimiento al
localizarse en su orilla el paseo de la Ribera y la alameda del Corregidor, los dos principales
paseos cordobeses hasta las intervenciones decimonónicas"



 Francisco R. García Verdugo y C. Martín López: El rio Guadalquivir en Córdoba: Del origen de la ciudad a  espacio conflictivo. Las propuesta de solución
 
  Con el amanecer el rio presenta una nueva narración. Se prenta como un paisaje vivo, llenos de sonidos de naturaleza y olores, la luz siluetea las lindes o sombrea el agua. Lo cierto es que es que una visión sensible que permite repesar el paisaje.La cercanía al río y sus valores culturales, paisajísticos y patrimoniales mejora la calidad del espacio.

Bonita algunas imagenes con colores espectrales: La  del amanecer en el Guadalquivir a su paso por el puente de San Rafael. Son las 8.15 h, momento por que el que paso todos los días por este punto. El Guadalquivir siempre aparece cambiante. Plantas, animales, suelo... ecosistema fluvial.
  
El día finaliza. En el ocaso el Guadalquivir sigue mostrando su belleza al paso por Córdoba. Tal vez, ya lo veamos de otra manera. Tal vez, queramos acercarnos al rio. Córdoba vive de espaldas al rio. Quizá es el habitante del Sector Sur quien mejor conoce el rio, y quien más interactúa con él.   

 Con aquellas fotografías de otros tiempos,  obtuvimos otras visiones del Guadalquivir a su paso. Reconozco el rio,  pero hoy es diferente, y mañana también lo será.  Ribera,  rio, vegetación, fauna, sotos... las construcciones y el hombre,  y tal vez  en ellos,  la "amabilidad" que se hace necesaria en la interacción.  Su impronta (la de rio) en el barrio se hace notar



2. - Los Puentes que unen el barrio con el resto de la ciudad. La ciudad-puente

Desde el puente del arenal al puente de Andalucía. El puente romano historico y el nuevo puente de San Rafael. Viejos y nuevos puentes. Y algo más.

El romano, el de San Rafael, el Arenal y la Autovía A-4, el puente de Miraflores que conecta el Campo de la Verdad y esta península con la Cruz del Rastro; el puente de Andalucía (Ronda de Poniente) y el último y más reciente (año 2010) el de Ibn Firnás (Variante Oeste)
Puente romano
El más conocido.El puente histórico que da a la ciudad, y al barrio. El único puente que unía la zona con el barrio. En su historia el único que unía la campiña con la serranía. Ha sufridos varias remodelaciones. La última lo ha convertido en un espacio de paseo y cultural


Puente de unión, espacio de convencia, turismo y nuevos usos. espacio de creatividad y de nuevas estrellas... límite de subsistemas en su prolongación entre el barrio de Miraflores y Fray Albino.


Puente de San Rafael

Verdadero puente urbano. Coches, personas, velocidad... Debajo un oasis. A levante los sotos del Guadalquivir, los origenes turdetanos de Córdoba, el Real Jardín Botánico y la lamina del rio con sus molinos e islas.



Este fue el segundo puente que tuvo Córdoba después del Puente Romano uniendo la Avenida del Corregidor con la Plaza de Andalucía. El General Franco corto la cinta inaugural del Puente de San Rafael. acompañado por su esposa, Carmen Polo; el ministro Vallellano y el alcalde Cruz Conde,

Este puente fue inaugurado el 29 de abril de 1953 por el General Franco siendo Antonio Cruz Conde alcalde de la ciudad. Este puente fue el segundo puente que tuvo Córdoba después del Puente Romano. Transformó la ordenación urbana de la ciudad, ya que obligó a la creación de la avenida del Alcázar; la del Corregidor y la continuación de Vallellano.
En el momento de su construcción, fue el puente más ancho de España. está formado por ocho arcos de 25 metros de luz y con una longitud entre estribos de 217 metros. La anchura es de 18,5 metros entre pretiles, distribuidos en 12 metros de calzada adoquinados para cuatro circulaciones y dos aceras losadas de cemento. El Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que lo diseñó y proyectó, fue Santiago García Gallego, natural de La Solana (Ciudad Real).

- Puente del Arenal. El puente de la feria, ahora también el del futbol
Dos visiones de un único puente.
Comunica la ciudad de sur a este. Es un salida a la autovía A-4.




El 25 de septiembre de 1992 se colocaba la primera piedra del paso elevado de El Arenal, el tercero de Córdoba tras el Romano y el de San Rafael y punto de partida del plan especial del río. El barrio encuentra una nueva salida o entrada.  

- Puente de Miraflores

La puesta en uso de este puente ha posibilitado dejar al Romano como peatonal, así como sus cabeceras, la Calahorra y el Triunfo, según un proyecto de Juan Cuenca que se está realizando en la actualidad . Este puente de perfil sencillo y discreto de un sólo apoyo en forma de proa de buque en hormigón recubierta de sillares de piedra y presenta una estructura de hormigón con una armadura metálica en la pasarela que le da un color que a causado cierta polémica en la ciudad Se trata de una obra controvertida con críticas sobre su imagen, funcionalidad y adecuación al medio ambiente
Los materiales pretenden mimetizarse con el entorno y el gran canto de la viga ha permitido que sólo exista un apoyo dejando espacio a su vez para que el parque atraviese el puente inferiormente ofreciendo de esta manera una nueva perspectiva de la ciudad.
La inauguración del Puente de Miraflores tuvo lugar el 2 de mayo de 2003,




  Los jardines bajos del parque del mismo nombre.Espacio cultural de ocio.


- Puente de Andalucía

Al fondo, a poniente surgen los nuevos puertes vanguardista. Puentes de ronda, descongestionantes de tráfico. El reuido atronador no impide que a los pies la vida siga a pesar




La Variante de los Visos, más conocida como la de Porcelanosa. llega
el Puente de Andalucía.  que conecta con la ronda de Poniente.


-  Puente Ibn Fitnas
Desborda el límite del barrio. También ocupa un papel en el barrio. Lugar de expansión del barrio. Desde su entrada se observa el barrio.


PARA SABER MÁS, VER:

   3. - La autovía A-4

fronteras o límite
 Es el otro límite del barrio. Ciertamente ciñe al barrio, lo costriñe y encarcela. Es una verdadera frontera. Al otro lado la campiña, aunque ya surgen en ella "fuegos" preocupantes. También deja huella el poligono industrial.

Otro puente, que pasa desparcibido para el transeúnte, es el que cruza el rio y es carretera. 


 

Pero también ,dificultades... Ruido, contaminación, marginalidad,  guetos...
 




Los paneles de insonoración sirven para el street art sureño. Pero están allí para paliar el ruido y contaminación que producen los vehículos al paso de la A-4 por Córdoba. Punto negro que se alza en la siniestralidad. Lugar de importantes retenciones. La autovía se ha convertido de facto en una ronda de circunvalación,que provoca problemas de accidentes y congestiones en una de las autovías más transitadas de toda la Península. La puesta en servicio de la Variante Oeste y la conexión con el Puente de Andalucía ha provocado que se generan graves embotellamientos en la salida desde el Arenal y el acceso a la zona Sur de la ciudad desde la autovía


Nudo de Comunicaciones






- EL DISTRITO SUR Y SUS BARRIOS. ESTRUCTURA URBANA.
SECTOR SUR UN SISTEMA CON SUBSISTEMAS Y FLUJOS. SUS BARRIOS


1. MIRAFLORES
2. FRAY ALBINO
3,CAMPO DE LA VERDAD
4. PLAZA ANDALUCIA, AVENIDA DE GRANADA, AVENIDA CÁDIZ
5. SECTOR SUR
6. POLÍGONO GUADALQUIVIR 
7. PAISAJE SOCIAL
8. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

9. NODOS CULTURALES

1. MIRAFLORES




 "Había en Córdoba un territorio que disimulaba su vergüenza bajo el engañoso nombre de Miraflores, barrio donde pastaban las cabras y malvivían los desahuciados, maldito desde hace doce siglos, cuando en el 818 los habitantes del arrabal de Secunda, que allí se extendía, se sublevaron contra el emir al-Hakan I, hartos de sus abusos, quien sofocó la revuelta con sangre y deportó a los super-vivientes a Toledo, Alejandría y Madina Fas, la actual Fez. Pues bien, aquella vergüenza, oculta por un triste murallón protector contra inundaciones, dejó de serlo en los primeros años de esta centuria, cuando el Ayuntamiento emprendió la creación del parque de Miraflores dentro de su Plan del Río aprobado en 1992."


Solano Marquez: Diario Córdoba
www.diariocordoba.com/noticias/opinion/paseando-miraflores_779162.html


En la zona encontramos:

El Parque de Miraflores es una zona ajardinada que se encuentra en la orilla sur del Guadalquivir de la ciudad de Córdoba. El parque fue inaugurado en mayo del año 2003


Es un parque diseñado en sucesivas terrazas que descienden hacia el río. La estructura, elementos, materiales y mobiliario de las terrazas inferiores están pensados para soportar crecidas y volver a ser visitables en cuanto el río se retire. El parque acoge un conjunto escultórico de Agustín Ibarrola.  


El parque de Miraflores es uno de los últimos parques creados en la ciudad de Córdoba. Concebido durante la década de los 90 como espacio de esparcimiento de la ciudad de Córdoba y destinado a acoger el futuro Palacio de Congresos, el Parque de Miraflores ocupa un lugar recuperado para la ciudad.

Diseñado por el arquitecto Juan Cuenca Montilla como una serie de terrazas que desde lo alto, descienden hacia el río, se compone de elementos, materiales y mobiliario concebido y pensado ante las posibles crecidas del propio río.

El parque de Miraflores cuenta entre otros puntos de interés con un conjunto escultórico de Agustín Ibarrola, el Salam o el propio Puente de Miraflores que comunica la parte sur de la ciudad con la calle de la Feria a través de la Cruz del Rastro

cordobapedia.wikanda.es
  

El Parque de Miraflores fue inaugurado en 2003 y era parte del citado proyecto de recuperación del cauce del río. Fue diseñado por el arquitecto Juan Cuenca Montilla y posee una serie de terrazas que desde lo alto, descienden hacia el río.

El parque se compone de elementos, materiales y mobiliario concebido para pensar en las crecidas e inundaciones del Guadalquivir,


Tramo del Parque entre el puente de Miraflores y el puente Romano 







 C3A

Un corazón cultural. Lugar de encuentro. También trae otras consecuencias. zona comercial,  gentrificación, aparcamientos...  
 

 La imagen del Centro de Arte Contemporáneo que se reflejará en el Guadalquivir será la de un enorme lienzo luminoso de 120 metros de largo que se transformará gracias a combinaciones de colores.



La fachada tendrá un gran número de perforaciones donde se instalarán lámparas de LCD, que permitirán crear espectáculos de color y de luz. Esas lámparas, instaladas en la fachada, podrán ser utilizadas por los artistas becados o invitados en el Centro de Arte Contemporáneo para crear sus propias expresiones artísticas. El centro, diseñado por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, contará con una superficie construida de 12.287 metros cuadrados distribuidos en planta sótano, baja, primera y cubierta. Uno de sus rasgos característicos será la presencia de diferentes patios, bóvedas, mocárabes y elementos geométricos que remiten a la arquitectura islámica. El edificio, cuyas obras han sido adjudicadas a FCC Construcción por 19,5 millones de euros, se estructura en torno a una calle principal que, a modo de zoco árabe, dará paso a los diferentes talleres, laboratorios y espacios de producción e investigación.


 - Rehabilitación del Molino de Martos y Balcón del Guadalquivir.
Córdoba, 2003-04.Arquitecto: Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939).

Esta obra  es un proyecto que rehabilita la orilla derecha del Guadalquivir a su paso por Córdoba desde el Paseo de la Ribera hasta el Puente del Arenal. Obra magna que forma parte del Proyecto Urban Ribera del Ayuntamiento de Córdoba, promotor de la obra.

Actuación de encauzamiento del río, rehabilitación de un molino de agua como sede administrativa y de ocio, peatonalización y urbanización del entorno (con paseos, estanques y jardines) y acondicionamiento para deportes naúticos (piragüismo y remo). Consigue integrar una ermita que había quedado aislada por el tráfico rodado y aprovecha todos los recursos visuales que posibilita la vista de la zona monumental de la ciudad.
Parque duro» que tiene como finalidad hacer el río accesible a los cordobeses y permitir actividades lúdicas relacionadas con el agua. El escultor valenciano Miquel Navarro intervendrá con la reconstrucción (como enlace físico y visual entre ambas orillas) del antiguo azud, que serviría para encauzar sus aguas hacia los mecanismos del molino. Sobre el dique se colocará una instalación que simboliza «la Córdoba inundada» sobre ella se construirá una pasarela peatonal ligera que permita cruzar el río a ras de agua

 

Entorno de la Calahorra

 


- Colegio Rey Heredia, un ejemplo e arquitectura regionalista cordobesa.de Francisco Azorín, 1918.


PARA SABER MÁS, VER:




El barrio ha " ocupado" el sitio. Una
manifestación contra el paro finalizó con la ocupación del colegio abandonado Rey Heredia  (en octubre de 2013),  que fue transformado en un centro social autogestionado y pasó a ser el epicentro del activismo social local.Comenzó a darle un uso social, abierto y responsable bajo el nombre de Acampada Dignidad. Como espacio autogestionado, las decisiones se adoptan en asamblea. Entre las distintas actividades que se realizan destacan el comedor social para 100 personas diarias, apoyo escolar, ludoteca, ropero, biblioteca. Ha sido animado por los movimientos sociales y por los propios vecinos de un barrio que sufre más que otros la actual situación de crisis.

2. FRAY ALBINO-CAMPO DE LA VERDAD

Barrio de Fray Albino (Córdoba) en 1949. 
Situado en la margen izquierda del río Guadalquivir. Limita al norte con el barrio de Campo de la Verdad-Miraflores; al oeste y al este, con el mencionado río; y al suroeste, con el barrio Sector Sur.





Heredero de aquel  desaparecido arrabal de Saqunda. Será ea partir de 1950, en la España de la posguerra franquista,  cuando el barrio cambie su futuro. Aquel barrio de chabolas indignaba en la búsqueda de la conexión y ampliación de Córdoba. Era un territorio que más servía para el ganado,  cantera, descampado, o basurero.

Así en 1947 se funda la  Asociación Benéfica La Sagrada Familia por el obispo  Albino González Menéndez-Reigada.  Pretende  proporcionar viviendas dignas a una población marginal y de la periferia, que vive en la indignidad, en chozas inundables. Según datos del Instituto Nacional de Estadística vivían 16.999 familias
El Ayuntamiento donó 18.170 m2 de terreno y la Dirección General de Ganadería que proporcionó terrenos a un precio simbólico,

La financiación contó con una aportación de 500.000 ptas. del Ministerio de Trabajo  José Antonio Girón. 

Con  donativos y rifas , con los fondos recaudados de distintos eventos organizados , con préstamos,  sumaron cerca del millón de pesetas de las de antes del euro.

Se encargó el proyecto Carlos Sáenz de Santamaría.
Las primeras viviendas comienzan en 1947 y su entrega el 9 de octubre de 1948 . En la inaguración estará presente  Francisco Franco  



Se creó una la barriada moderna, industrial, de viviendas ye equipamientos sociales como mercado, iglesia, colegios, cine, locales comerciales y el estadio de San Eulogio.

Un plano regular, de viviendas unifamiliares de una planta,  de uno a cuatro dormitorios y patio



El Plan urbano estableció inicialmente una zonificación diferenciada. En tres fases (de 788, 611 y 1.500 viviendas -esta última, iniciada en 1952-). Con más de 1.200 obreros y talleres montados a pie de obra donde se autoabastecían. Finalmente se levantaron 2.956 viviendas.
Se construyeron importantes equipamientos . Iglesia, cine, colegios, mercado, locales comerciales, campo de deportes y oficina de Correos.
Cuatro colegios de enseñanza primaria, 
La Escuela de Aprendices para una preparación profesional en diversos talleres –albañilería, carpintería, forja, mecánica, contabilidad…
El teatro-cine SÉNECA
El estadio de  San Eulogio.

   También se la dotó al barrio de pequeñas talleres industriales. Se encuentraba una panificadora, actual horno de la calle Beato Henares, o una granja avícola, que se encontraba en la zona de la actual calle Baena.
 Se creó también un economato –actual Bar Cooperativa-, donde los vecinos y vecinas podían comprar los productos de primera necesidad a precios reducidos. 
 La calle Fray Pedro se destinó a centro comercial, de ahí el nombre de Calle de las Tiendas. 
Allí estaba el mercado, la oficina de correos, el casino y numerosas tiendas. 
También había algunos bares -Tenerife, El Jardín, Doble de Cepa, etc.- que servían para financiar determinadas obras sociales.


San Eulogio, en una visita de Franco en 1953. - SÁNCHEZ MORENO -RICARDO.
El estadio tenía capacidad para 7.000 espectadores . Fue bendecido por el obispo Fray Albino el 24 de octubre de 1951. Y para sorpresa jugó  un partido entre  el Real Club Dep ortivo Córdoba y... el Real Madrid . Allí nació el Club Deportivo San Álvaro, futuro Córdoba CF.  Entre los años 60 y 70 fue cine de verano. Hoy el campo es propiedad de Cajasur. Su futuro pasa hoy por el abandono, la especulación turística, y su recuperación.

Desgraciadamente los equipamientos fueron pasando a manos privadas en los años sesenta, vendidos por la entidad propietaria de todo el barrio. Entonces los vecinos no supieron o no pudieron defender lo que se había hecho para el barrio, para el disfrute de todos, quizá sólo preocupados por conseguir la propiedad de las casas. (campoverdad.blogspot.com.es, Paco Martínez)

 Hoy el barrio ha cambiado mucho. Pesenta numerosas heridas. Está viejo, sufre deterioro, y abandono, en general.

En el año 2007 se inicia un proceso de rehabilitación de las viviendas del barrio, muchas de las cuales presentaban grandes deficiencias en su estructura debido a lo irregular del terreno sobre el que se asientan así como a las fuertes lluvias .  El problema que sufre Fray Albino «será cíclico mientras no se actúe de raíz», ya que el terreno está formado por «arcillas expansivas y las casas tienen una inadecuada cimentación».

Vimcorsa, considera que lo mejor es «tirar y construir las viviendas con una cimentación especial acorde al suelo», ya que «todo lo que no sea eso es tirar el dinero».

Es la zona que sufre el impacto turístico. Con ella surgen los nuevos proyectos cultural. Aquí es donde la gentrificación (proveniente del inglés gentry, "alta burguesía") transforma el espacio urbano deteriorado —o en declive— a partir de la reconstrucción —o rehabilitación. La subida de precios del metro cuadrado expulsa a los habitantes y atrae a otros.

- La plaza de Santa Teresa se convierte en el centro del  nuevo barrio,


-La Iglesia de San José y Espíritu Santo aparece como hito del barrio. Como es habitual en la Córdoba superpuesta tal veza a una ermita. y se quiere apuntar también sobre mezquita paraconocetarla con el anterior barrio de Saqunda.    


Algunos miradores surgen en el paisaje. Las vistas son espectaculares. Son la visiones del casco histórico desde el sur,

   

 

Acera del Rio 


Los límites o fronteras del barrio marcan una periferia problemática. El espacio natural surge, más por abandono que por intervención. En ellos econtramos numerosas expresiones culturales de ingenio, ocio o alternativa de vida

 


-El Cerro (Cerrillo)

Se configura con su propia personalidad.


 

Casa tradicional. Debate entre la antiguedad y las nuevas viviendas remodeladas. Aquellas sencillas casas se rehabilitan. Aparece un mosaico de nuevas fachadas. Algunas en manos de los bancos y otras tienen ocupas. Donde no faltan los probelmas de convivencia.



-Acércate a la zona, tendrás un excelente mirador desde el sur de Córdoba.

La parte alta aparecede con la preocupación vecinal. Aquí el mercado der la droga campea en la calle. Esto hace que la expulsión de vecinos. Y sus casas se deprecian. Unos precios a la baja que nada tienen que ver con las zonas más nobles de este barrio obrero como son las inmediaciones de la iglesia a Pío XII; la zona intermedia hasta Ciudad Carmona; y por último, las casas casi las regalan porque nadie quiere vivir ahí en El Cerro, sobre todo, en Sanchuelo y calles aledañas. Oficialmente, según estas mismas fuentes de la Policía Nacional, «en esta zona de El Cerro, con los datos estadísticos objetivos, no se detecta que haya un cambio sustancial y no hay repuntes de delito

- Carretera Castro

Nueve límite interno de cruce e intyercambio. de paso entre el Campo de la Verdad y el Sector Sur.Como via a Granada sufre un importante tráfico rodado.

4.-PLAZA ANDALUCIA. AVENIDA DE CÁDIZ Y AVENIDA DE GRANADA

La Plaza de Andalucía se constituye en nudo de comunicaciones . La belleza de su fuente canaliza la via de conexión que pasa por el puente de San Rafael en direccción al centro de la ciudad. Conecta con otras vías rápida a Sevilla o Málaga, Madrid, o Granada. Las avenidas son límites invisibles que marcan los subsistemas urbanos del Sector Sur.  Cerca El cordel de Ecija paralelo al rio. Surge como un espacio singular.

Es el cronista cordobés José María Rey Díaz quien propone darle el nombre de Andalucía a la gran plaza que vertebra el barrio, y nombre de ciudades andaluzas al nuevo Sector Sur.


  Una plaza que estructrura el barrio. En ella encontramos diferentes elementos.  Zona verde. Su fuente monumental. Rotonda de comunicación de la ciudad










plaza andalucia, fotocordoba


Edificios gemelos a la entrada/salida de la avenida de Granada. A modo de arranque de puerta esta entrada al barrio se resuelve con una airosa e interesante arquitectura





  

-AVENIDA GRANADA

 


En los edificios de hasta 8 plantas participan prestigiosos arquitectos locales como Rafael de la Hoz o José Rebollo.

- AVENIDA CÁDIZ


La antigua Carretera de Sevilla se iniciaba tras atravesar hacia el sur el puente Romano, único puente de la ciudad hasta la construcción del puente de San Rafael en 1953. A la altura de la Carretera de Castro se encontraba el cruce hacia el sur en sentido Granada, mientras aquella continuaba en sentido oeste hacia Sevilla por terrenos despoblados en la vía de unión a estas dos capitales por el sur del río Guadalquivir. A raíz de la construcción del Sector Sur, se cambió su denominación a la actual y con la construcción de la autovía dejó de ser parte de la Nacional IV.

Bloques corrala

1947,Carlos Sáenz de Santamaría de los Ríos

Doble pareja de bloques lineales en doble crujía con viviendas de programa mínimo de carácter benéfico-social. Cada pareja de bloques –de tres plantas- se sitúa en paralelo y alineada a la avenida de Cádiz, de modo que se muestra al exterior mediante composición de huecos en fachada tersa y de lenguaje urbano. Al espacio interior entre ambos, que adquiere un carácter intermedio entre calle y patio, se vuelcan sendos entramados de galerías de circulación, confiriéndole un cierto carácter de tipología de corral. Desde ese espacio se efectúan los accesos mediante escaleras que se expresan con volúmenes en torres adelantadas a las galerías. El acondicionamiento de la sombra con persianas en esas galerías le añaden un carácter doméstico que acentúa la vida de relación del vecindario.
El acceso desde la galería a cada vivienda se realiza directamente al estar-comedor. En esa misma crujía se encuentran la cocina y el dormitorio principal y en la otra, dos dormitorios y lavadero y aseo. La ubicación de las piezas declara una acentuación del espacio entre bloques como principal o de mayor interés que las calles exteriores.
Francisco Daroca Bruño, arquitecturacontemporanea.org



 

 - AVDA. CÁDIZ 

Edificio caracol.

De nuevo,un edificio singular en el barrio en la avenida de Cádiz. Su escalera tiene mucha historia. Alguna trágica
Son cuatro bloques proyectados por Víctor Escribano (1958). 
Cada bloque se compone de  res cuerpos dispuestos en forma de Y
 Destaca la escalera central de  planta circular que originariamente abierta al exterior



Pabellón de la Juventud, en la avenida de Cádiz.

 

esculturas realizadas en los años 60 por  Luis Aguilera Bernier. en el Pabellón de la Juventud

La Obra Social de Huertos Familiares y el Ayuntamiento de Córdoba ultiman un acuerdo que permita, la cesión del Pabellón de la Juventud, en el Sector Sur, al inventario de bienes municipales.

- CORDEL DE ECIJA

El abandono surge en este límite. Un asentamiento rumano, un nuevo centro comercial, hacen olvidar los proyectos de hacer de esta zona un área residencial de lujo. El lugar es privilegiado. El entorno ambiental es magnífico. Si se cuidara. ¿Que mágnifico espacio verde?



En la ribera sur, aguas abajo del puente romano, se pretende rehabilitar como barrio residencial una amplia franja de 30 hectáreas, actualmente degradada y conocida como el Cordel de Écija, cuyo proyecto se está elaborando por la arquitecta, ganadora del Concurso Internacional para jóvenes arquitectos Europan VI, Auxiliadora Gálvez Pérez. En la actualidad se están llevando a cabo actuaciones de «fachadización» en la ribera norte, para convertir en fachada principal lo que antes eran fachadas traseras.




Más allá de la isla, en una visión desde la otraorilla parece el cordel. Espacio de vivienda, hoteles, área de servicio. Aquellos planes  para convertir esta zona en una área residencial de calidad  están en el olvido.

 Últimamente cuenta con un campamento ilegal


La mayor parte de los rumano-gitanos que residen en la capital cordobesa lo hacen asentamientos que no cuentan con ningún tipo de servicio básico, como agua, luz o alcantarillado (en torno al 80 por ciento) debido a su falta de recursos. Es otro ejemplo de la situación de marginación, pobreza extrema y exclusión social de la comunidad romá en Córdoba 
En la zona del Cordel de Écija se inauguró a finales de 2011 otro centro oración con el que cuentan los musulmanes para el rezo en la capital 


 
 supermercado Lidl, abierto en la misma avenida a finales de enero de 2014 tras una inversión de 3,5 millones de euros

Huertos Sociales

 Pro Huertos Sociales del Cordel de Écija, integrada por la Asociación Vecinal Amargacena, Barrios Ignorados, el Colectivo de Mujeres de la Barriada Guadalquivir y representantes de las familias interesadas en este proyecto socio-ecológico, Una iniciativa que hemos visto en otros lugares  que demandaban  huertos con fines productivos, sociales, educativos, y medio-ambientales”. Nos recuerdan otras experiencias en los municipios cercanos comoe Cabra; La Victoria y de Baena.


La autogestión del sistema soluciona la dificultrades
 68 parcelas individuales, En la zona se ha habilitado también otra parcela más para colectivos.
 En ella trabajan ya cinco colectivos (cada parcela tiene una superficie de 120 metros cuadrados). Algunos provienen del propio Rey Heredia, otros del Círculo Juan XXIII y otros también han llegado de Somonte) desarrollarán talleres formativos en sus espacios.

El neoruralismo se planta en la ciudad de mano de esta iniciativa. los vecinos han decidido hacer suya la máxima aquella de “la tierra para quien la trabaja” y han iniciado el cultivo. Se han repartido entre los vecinos 68 parcelas de 50 metros cuadrados cada una. Cada vecino (o familia o grupo de amigos) cultiva por sus propios medios este espacio, solo y exclusivamente para el autoconsumo. Tienen prohibida la venta y solo se permiten la donación o el intercambio.

Una comisión  regula que todo se haga conforme a una normativa aprobada en asamblea.  La propia comisión ha creado tres grupos de trabajo que se encargan de garantizar el cumplimiento de las normas y de que todo se desarrolle correctamente.
Así, por ejemplo, se prohibe a cualquier hortelano la instalación de cualquier tipo de infraestructura física que no sea la necesaria para el cultivo (como cañas y guías).
 En estos momentos, para regar hay que hacerlo casi a la antigua usanza. La zona tiene un pozo y los vecinos disponen de un motor para sacar el agua, pero aún no está instalado el sistema por goteo. De momento, llenan garrafas que transportan en carrillos de mano hasta las parcelas.
 Así, por ejemplo, el grupo de infraestructuras se encarga de que no falten herramientas (que son comunes) o compost para que la tierra sea productiva.
 Asismismo plantean la rivindicación política social a través de denundias por  "el deterioro y la destrucción de unas infraestructuras ya consolidadas, puesto que desaprensivos están saqueando la valla perimetral, de la que ya ha desaparecido más de 20 metros, y la caseta instalada, en la que ya han destruido la instalación eléctrica". 

6. SECTOR SUR


Un plano con el trazado de los ejes que confluyen en la plaza del Mediodía, espacio central de la nueva expansión, «bloque abierto» en el área más próxima al Guadalquivir


El modelo  se copiará en todo el Sector Sur

Los barrios de vivienda de promoción oficial tuvieron su máximo desarrollo entre 1940 y 1960. En este periodo se intentó paliar el tema del alojamiento y se crearon más de 400.000 viviendas “protegidas” con ayudas estatal y con limitaciones en el precio de la vivienda. Casi siempre se adoptó por barrios de trama abierta, con zonas libres entre viviendas. La edificación, en viviendas unifamiliares o bloques, se caracterizó por la monotonía, la pobreza de materiales y la baja calidad constructiva. Estas carencias dieron y dan todavía lugar a políticas de rehabilitación para recuperar 
edificios y dotar a los barrios de equipamientos básicos (escolares, deportivos, sanitarios).

El Barrio del Guadalquivir tiene una superficie aproximada de 780.000 m2, lo que supone el 25,16% y el 0,20% de la superficie de la zona urbana y de la ZNTS respectivamente.

El barrio del Sector Sur empezó a planificarse en los años 1.950-1.955, y su construcción a partir de 1.956.

El límite se podría situar en la calle Carretera de Castro y en la actual Avenida de Cádiz y la avenida de Granada

Varias fueron las administraciones, patronatos, empresas que han construído:
El Patronato de Huertos Familiares 2.000 viviendas, el que más ha edificado, la mayoría, 1.020, con acceso diferido a la propiedad (50 años). El resto los pasó a propiedad a los 15 años de su construcción, hoy le quedan 500 en C/ Torremolinos y unas 150 en el barrio "La Guita".
Otras entidades constructoras han sido: La Obra Sindical del Hogar, Monte de Piedad-CAJASUR, Ayuntamiento, Ministerio de la vivienda, CICUSA, Banco Bilbao.



En febrero del año 1955, el pleno municipal aprobó el proyecto de urbanización de la Zona Sur, denominación inicial, que se extiendía desde la recién inaugurada barriada de Fray Albino, hasta la carretera de Sevilla. El proyecto contemplaba la creación de una zona verde que separaba el Puente Romano del recién inaugurado Puente de San Rafael, la actual avenida de la Confederación, 1.
Es la primera vez que una zona de ensanche de la ciudad se urbaniza antes de construir en ella un edificio.


En julio de 1956 el pleno municipal presidido por Antonio Cruz Conde adquiere los terrenos expropiados de la zona Sur por parte de la Asociación Benéfica La Sagrada Familia, vendiéndoles el metro cuadrado de tierra a 40 pesetas/metro cuadrado, 10 veces más que lo pagado por la propia asociación unos años antes, comprando el alcalde 378.000 metros cuadrados. 


El objetivo por parte del Ayuntamiento es la construcción de viviendas sociales para paliar la carencia de espacios para una población cada vez más creciente. El Ayuntamiento aprueba en noviembre del año 1956 el anteproyecto por valor de 35 millones de pesetas, ayudándose para ello del Instituto Nacional de Vivienda, el Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional entre otros.


 

Bloques y espacios verdes

  - La iglesia

-El antiguo cine Córdoba


En la calle Huelva, este edificio permanece cerrado a la espera de una revitalización que podría llegar de la mano del nuevo plan Urban .Urbanismo avanza la propuesta realizada por la propiedad del antiguo Cine Córdoba, para permitir el uso comercial en ese lugar. Por el momento, el Ayuntamiento no cuenta con un proyecto para este espacio.

- El barrio de “La Guita”, una singularidad en el barrio

A finales de la década de 1950 en la otra orilla del río, en los terrenos de unas huertas lindantes con la carretera de Sevilla, se empezó a edificar un barrio llamado Sector Sur, en un principio tuvo carácter benéfico-social, pues acogió a familias chabolistas de la zona.
Esta delimitado por las calles Algeciras, Jerez, Loja y Ronda.


Se compone de tres núcleos: los 44 bloques (con entrada independiente para los vecinos de la planta baja), el bloque de los “Maestros” (calle la Rábida) y las casa unifamiliares de dos plantas

En su primera fase, los pisos eran y son (Porque todavía existen) muy pequeños y por ser sus dueños gente demasiado humilde, median los tabiques para comprar los muebles con una guita (cuerda de esparto) la señalaban y con ese pedazo “de guita“ iban a la tienda para comprobar si le cabían los muebles o no.

Pues bien, el rumor se extendió por toda la ciudad y fue tal el cachondeo que empezaron a decirle al barrio “El de la guita”


Tanto se propagó la guasa que hasta el Ayuntamiento tuvo que adoptar medidas… Prohibiendo mediante un bando municipal que aquel que fuera escuchado decir el “barrio de la guita “sería sancionado bajo multa económica.


Pero claro, los cordobeses somos como somos y a todo le damos vueltas para poder seguir con el “ choteo…. “


En aquellos entonces, los autobuses que existían tenían conductor y cobrador. Los viajeros subían por la parte de atrás del bus y pagaban su billete al cobrador (De ahí su nombre, claro) luego, cuando querían bajar en la parada deseada decían:


- “ cobrador la próxima “
Y éste tiraba de un cable que iba a una campanilla que anunciaba al conductor que tenía que parar en la próxima.


Cuando el autobús pasaba por la zona de los pisos en cuestión, siempre había alguien que decía:
- Cobrador tire de “la guita” que en la próxima me bajo
Con las consiguientes risas que el comentario hacia a todos los viajeros.

La verdad, es que el Ayuntamiento no pudo hacer mucho …Ya que aún en estos días, los pisos, son conocidos por los de “la guita”
Fuente: Ozú que caló


- PLAZA DEL MEDIODÍA

Zona comercial, plaza y límite, cruce de caminos, plaza de abastos, mercadillo, puento de churros, banco, estanco, parada de autobús, jardín, esculturas, zona de paso, vida... Conectada a ella la arteria principal comercial del barrio la calle Úbeda



 

Zona comercial, en ella se sitúa el mercado y cerca,  encontramos el popular mercadillo

- SAN MARTÍN DE PORRES

 
La barriada de San Martín de Porres  nació en los primeros años de los sesenta  por iniciativa de las obras sociales Huertos Familiares y Sindical del Hogar. 

En su planificación se habla de una urbanización «intensiva baja» .Las características topográficas del terreno, elevado más de 10 metros en San Martín de Porres, determinarán el carácter diferenciado de este barrio y el aislamiento urbanístico que condicionará su evolución

Sector calle Torremolinos. Archivo Municipal de Córdoba. Autor desconocido. 1965.

 San Martín de Porres tuvo su deriva particular. En 1960, Huertos Familiares comenzó la construcción de 520 viviendas junto a la carretera de Granada (sector calle Torremolinos). Dos años después, la misma promotora inició 720 viviendas más (sector calle Motril) y cedió en venta a la OSH el terreno sobrante para otras 700 viviendas (grupo Los Dolores). Las 1.940 viviendas resultantes, agrupadas en 97 bloques de similares características, estaban concluidas a finales de 1965, según proyecto de Rafael de La-Hoz.

Rafael de la Hoz realizará unaa gran zona residencial. Una plano  dividido en tres sectores, atravesados por tres grandes avenidas  de Motril, Torremolinos y Marbella.

Se construyeron 96 bloques de cinco plantas cada uno; en total 1.920 pisos de apenas cincuenta metros cuadrados, con tres dormitorios. Fueron edificados con gran economía de recursos y equipamientos, sin apenas espacios verdes y separados del resto de la ciudad por carreteras, viales ferroviarios y barrancos; circunstancias, todas ellas, que agudizaron su aislamiento.

La aportación de Rafael de La-Hoz en el Sector Sur –con más de 3.400 viviendas, entre públicas y privadas, sin duda el arquitecto con mayor presencia– supone avanzar en la optimización de los conceptos de vivienda económica y su agrupación. Partiendo del bloque de dos viviendas por escalera y planta, ya ensayado en Montilla en 1957, desarrolla diversas propuestas de bloque compacto de cuatro viviendas por planta. La disposición de los bloques, en diversas tipologías de acoplamiento, destacando la versión de unión en espiga con respecto a una calle central utilizada en San Martín de Porres, refuerza la compacidad, subrayada por la propia eliminación de los patios interiores . Pese a la austeridad de los materiales empleados (hormigón y ladrillo visto), no se descuida el aspecto exterior, con cierto dinamismo por la creación de zonas en sombra a partir de los rehundimientos en fachada. La imagen exterior alimenta la ambivalencia de escasez y rigor: cubiertas a dos aguas, planos de ladrillo visto solo matizados por las bandas horizontales de los forjados y las secuencias verticales de la distribución de los huecos.
(informesdelaconstruccion.revistas.csic.es)

 

Por aquellos años ésta era la solución a las situaciones de chabolismo que comenzaban a aparecer en la periferia de las grandes ciudades: trasladar a esas capas desfavorecidas de la población a polígonos separados de las zonas de trabajo, consumo y servicios, provocando su segregación de hecho.

Transcurridas varias décadas sin apenas inversión y con un proceso de deterioro imparable, las distintas administraciones tomaron la iniciativa y realizaron el diagnóstico de un barrio donde los pisos, que comenzaron siendo de alquiler, ahora se encontraban en una situación administrativa algo irregular después de extrañas y sucesivas transmisiones o de polémicas ocupaciones. Estas irregularidades se han ido solventando poco a poco hasta conseguir que casi todos los vecinos tengan su correspondiente escritura de propiedad.

- www.enresa.es/files/multimedios/SA126.pdf, Asociación Vecinal “Huertos Familiares”,
- “Orilla Izquierda”
La parte alta de la calle Torremolinos, tradicionalmente conocida como el cerro de los vikingos, ha sido desde el nacimiento del Sector Sur uno de los mayores núcleos de marginación existentes en el núcleo urbano ..

Los pisos se adjudicaron entre los años 1962 y 1963. La propiedad de las viviendas es de la Obra Social Cordobesa de Huertos Familiares. El presidente de dicha entidad es el Subdelegado de Gobierno. Son pisos de propiedad diferida, teniendo derecho el adjudicatario a su propiedad en el año 2012, pagando una cuota mensual algo superior a un euro.

Las viviendas son de 47 m2, de tres dormitorios. La media de unidad familiar es de 7 personas. A modo de ubicación, la calle Torremolinos se encuentra situada al sur de la ciudad de Córdoba, junto a la carretera de Granada en el Barrio del Sector Sur.

Hay que tener en cuenta que no toda la calle se encuentra en igual estado. La parte más deteriorada de la misma es la parte alta de la Calle que se constituye en un auténtico entorno de exclusión social y de entre sus problemas más graves


Cambiar por completo un barrio que suma casi dos mil pisos y en el que viven unos seis mil vecinos es complicado, sobre todo cuando a las obras de los bloques y los espacios comunes se suma la rehabilitación social de una zona deprimida en la que la integración de sus habitantes con el resto de la ciudad es una tarea complicada. Éste es el objetivo del plan ideado por el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía para la barriada de San Martín de Porres, que experimenta desde febrero de 2004 un proceso de rehabilitación integral, cuyo proyecto ha sido uno de los elegidos para representar a España en la VIII edición del Concurso Internacional de Buenas Prácticas de las Naciones Unidas.

La de rehabilitación singular que desarrolla a través de la empresa pública EPSA, la que realiza a través del área de San Martín de Porres y la que lleva a cabo directamente con las comunidades de propietarios.

El programa de rehabilitación singular permite la colocación de ascensores, reparación de humedades, renovación de las redes de suministro y eliminación de barreras arquitectónicas y Obras Públicas pretende darle un nuevo impulso con la llegada de 16 millones de euros del ICO. Obras Públicas trabaja en estos momentos con 598 expedientes de edificios de la capital –principalmente– y de cinco municipios que afectan a 9.089 viviendas y que son los más avanzados. De ellos, un 69% (413 bloques con 6.179 viviendas) tienen las obras acabadas; un 9% (56 con 881) se encuentran con los trabajos en ejecución; y un 21,5% (129 con 2.029) cuentan con convenios firmados entre la Junta y las comunidades, lo que implica tener proyectos redactados y un inicio inminente. De ellos, 93 tienen ofertas económicas para las obras, que serán los que empiecen antes, “incluso antes de fin de año”, según el delegado provincial de Obras Públicas, Francisco García. Tanto los que están en obras como los que tienen convenio rubricado (185 edificios con 2.910 pisos) se podrán beneficiar del crédito del ICO, que permitirá completar las 598 actuaciones previstas en año y medio, señala García. El delegado se reunirá con las comunidades de propietarios para exponerles los pasos a seguir. A su juicio, “se produce un avance y el desbloqueo de una situación que esperaban muchas familias”.
El grado de ejecución global se acerca a la mitad si se tiene en cuenta que en un principio hubo 1.053 solicitantes, según los datos de EPSA. De ellos, 94 se quedaron atrás por la imposibilidad de ejecutar los proyectos y 361 han demorado la firma de los convenios por distintos motivos. Los 361 más atrasados, al no carecer de convenio rubricado, tendrán que esperar algo más. El delegado señala que “se irán acabando proyectos, formalizando convenios y estarán en obras en función del presupuesto”.
El programa más avanzado es el de San Martín de Porres, con 70 edificios terminados, lo que significa que están listos el 73% de los 96 inmuebles previstos, con lo que solo faltan 26, que están adjudicados y cuyas obras empezarán de forma “inminente”, por lo que “en un año se acabará con la intervención en San Martín de Porres”.
Con unos 50 metros cuadrados, ahora se presenta como una vivienda coqueta en la que se ha renovado toda la instalación de agua y luz, se han cambiado paredes y suelo y se han tirado tabiques. Todo por 7.000 euros aportados a partes iguales por el Ayuntamiento y los propietarios. En total, Vimcorsa ha emprendido 74 actuaciones en San Martín de Porres desde junio del 2011 hasta noviembre del 2012 por valor de 550.000 euros.

 POLÍGONO GUADALQUIVIR

El barrio del Guadalquivir, un éxito de integración con su fórmula de alternar viviendas libres, protegidas y sociales en una zona con 10.190 habitantes y muchos trabajadores dedicados a la construcción ha sufrido, precisamente por el desempleo originado en el sector, un retroceso inimaginable hace unos años.

 

Población: su población actual es de 9.217 habitantes y su densidad de población es de 118 habitantes por hectárea. 
Fue concebido como Polígono Guadalquivir, y construídas sus primeras 1.110 viviendas de protección oficial, por la delegación provincial del ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) durante el Gobierno de la extinta Unión de Centro Democrático (UCD) (1976-1982). En 1984 pasó a depender de la Junta de Andalucía. 

El proyecto consistía en desalojar a los habitantes de las casas portátiles de los barrios de Las Moreras y Las Palmeras y trasladarlos al nuevo barrio, situado en la zona socialmente más deprimida de la ciudad y diseñado, en forma de edificios carcelarios o militares, para albergar a familias poco gratas al orden social y económico establecido. Terminados los 1.110 pisos entre 1981 y 1982, a cuya construcción se opusieron, desde su inicio, personalidades ciudadanas de prestigio intelectual de la ciudad, se inició la campaña para que los vecinos de Moreras y Palmeras y de otros lugares necesitados de la ciudad presentaran su solicitud de vivienda. Pero el proyecto urbanístico fracasó ante la negativa de los vecinos de Moreras a abandonar su lugar de residencia. A pesar de las extremas condiciones de habitabilidad, de inseguridad social y de higiene medioambiental, eran conscientes como el Ayuntamiento, como la RENFE, como el MOPU y como las constructoras, de los miles de millones de pesetas que habrían de suponer en unos años aquellos terrenos en pleno centro de la ciudad, cargados de trenes subterráneos y libres de cargas de población que rayaba la categoría social de lumpen. Ante el fracaso, la maquinaria administrativa se detuvo y los pisos de Guadalquivir, completa y absolutamente abandonados, comenzaron a ser pasto del gamberrismo de las pandillas juveniles y de la rapiña de los adultos.

Entre finales de 1983 y comienzos de 1984 se formó un grupo de ciudadanos, adjudicatarios de pisos en el Polígono Guadalquivir que habitaban viviendas viejas en alquiler de renta antigua al borde del derrumbe. Eran de los barrios de Santiago, San Agustín, Costanillas, Barrio del Matadero, Obispo Pérez Muñoz, Santa Marina, Zumbacón, Olivos Borrachos, zona vieja del Campo de la Verdad. A los que se unieron más tarde familias jóvenes del Parque Figueroa, Fuensanta, Valdeolleros, Ciudad Jardín, Cañero, Fátima, que vivían, por falta de medios, con padres y familiares. A mediados de enero se constituyó la comisión gestora de la AA.VV. Amargacena, presidida por Antonio Perea, y tras un mes de movilizaciones, encierros, cortes de tráfico, asambleas y todo tipo de acciones callejeras, se empezaron a ocupar las primeras 300 viviendas a partir del 10 de febrero de 1984.
Este distrito contiene en su seno una gran diversidad socioeconómica. El Barrio del Guadalquivir y sobre todo la calle Torremolinos, que según la distribución por barrios pertenece al Sector Sur, es la parte que acoge unos mayores índices de exclusión social. Todos los diagnósticos y estudios sobre la zona coinciden en tal punto.

Con un plano regular dtrazado  geométrico. 
Está formado por 10 calles con una anchura media en torno a los 15 metros.
 La mayoría de las calles tienen un acerado superior a 2,5 m. de ancho y zonas de aparcamiento.

 Las edificaciones son bastantes homogéneas y se caracterizan por ser bloques de pisos de 4 alturas que en su mayor parte son de titularidad pública.




 Debido a que el barrio se construyó en varias fases, se observa un grupo de viviendas de entre 4 y 6 alturas de reciente construcción, de planta rectangular, con zonas comunes de jardines y piscina en su interior (en la Calle Juan Rafael Mora), otro grupo formado por  bloques de edificios de 4 alturas de anterior construcción, en forma de U, con zonas comunes con patios asfaltados, pérgolas y  pequeños parterres, que presentan algunas deficiencias y un nivel de deterioro medio (trasera de la Calle Libertador José Gervasio Artigas) y un tercer grupo de pisos de 4 alturas con una antigüedad intermedia, de planta rectangular rodeado de pequeños parterres (Fray Bartolomé de las Casas y Libertador Simón Bolívar).
En lo últimos años se ha introducido en el barrio otra tipología de vivienda en la Calle Libertador Carrera O’Higgins, vivienda unifamiliar adosada de 2 alturas con garaje. Las dotaciones de zonas verdes y de esparcimiento son aceptables.

 Las Perlas 1


LOS JARDINES

 Manzanas


 


adosados al Sur



PAISAJE CULTURAL:

El barrio se configura en paisaje propio. Allí las infraestructuras marcan el plano urbano. Surgen los hitos, las sendas y los límites polifuncionales. Pero como buen paisaje es la suma de lo físico y lo humano. En él encontramos un ecosistema propio, donde la sociedad vive con expresiones propias culturales que le dan cierta identidad. La sostenibilidad del barrio pasa por  la económica, lo social, lo ambiental, y la cultura. . Hay que coger todos los datos del territorio y mediante un análisis ser capaz de tomar decisiones y aplicar el criterios de justicia espacial y social. El equilibrio es muy complicado en la consideración del paisaje.

- PAISAJE SOCIAL 
-PAISAJE  AMBIENTAL
- NODOS CULTURALES

PAISAJE SOCIAL
Acercarse al paisaje social del barrio presenta una realidad múltiple. Ya en nuestro itinerario hemos descubierto una amplia realidad social y cultural. Si el barrio surge de la necesidad, el tiempo ha rehabilitado la situación. Aunque los nubarrones siguen presentes.

Una barriada aislada del resto de Córdoba plantea sus problemas sociales, a veces paliados, otras se han incrementado.  A todo esto se ha unido el deterioro de los espacios públicos y de los equipamientos. Y a pesar de los nuevos esfuerzos de renovación en el barrio que pasan por el Ayuntamiento, el Plan Urban, el asociacionismo han permitido llevar a sus habitantes a los centros educativos, deportivos, cultural o de ocio. .

El barrio es un mundo de convivencia y tensiones, de familias y conciliaciones, de vecinos e individuos, de gente que viene o se van.
Ana Isabel, Fátima, Jhon Brayan, Mª José, Marta, Noelia,Francisco, Patricia, José Antonio, Mª Victoria, José Angel, Alejandro, Marta, Toñi, José Manuel, Fernando, Sergio José, Fernanda, Julia... es la lista de clase. Nuevos nombres que se renuevan constantemente. Nombre conocidos, nuevas modas de identidad, y se observas más alguno perteneciente a los nuevos grupos sociales que acoge el barrio.

Gitanos/Payos    

La etnia gitana está muy presente en el barrio. Su integración es complicada porque la mayoría son personas sin estudios. A veces viven en marginalidad. Hace que la convivencia no sea fácil tanto para el vecindario como para la persona procedente de fuera. Su cultura pervive y sus diferencias se manifiestan. Se les percibe en general, como "malas personas". Significativo es que el colegio Albolafia acoge en un 100% del alumnado gitano , o el instituto Guadalquivir, donde ese porcentaje también es altísimo, con un 70%. En estos casos, hay una marginación indirecta. Asimismo sabemos del fracaso escolar con tasa de abandono escolar que existe entre el alumnado gitano, de un 80%

La realidad en el barrio pasa por su integración. La escuela debe cumplir un importante papel de integración. El barrio y Córdoba deben apostar por la convivencia e igualdad.

En el mapa social cada persona habita, con sus búsquedas y sus rutas, pero al final se forma la colectividad.


Esta es Ana, Está en el barrio del --SECTOR SUR, DE SAQUNDA AL PLAN URBAN. UN BARRIO AL SUR DE CÓRDOBA. Tiene 91 años y es la última piconera de Córdoba.  Nos gusta particularmente porque simboliza  la vida y su memoria, la identendidad de las gentes y su barrio. PATRIMONIO CULTURAL: VIDA (PRESENTE Y COTIDIANA), MEMORIA, IDENTIDAD Y LEGADO

La percepción que tiene el vecindario

"Es un barrio agradable. Las gentes son bastante amistosa. Realmente tiene bastante cosas y desde hace unos años lo están mejorando poco a poco con calles nuevas, más lugares de ocio, aun así, es un barrio barato.
Hay poca actividad de gente joven y si quieres salir a disfrutar de las amistades, tienes que ir al centro.
Podemos encontrar tiendas, bares, cafeterías, Ambulatorio, Burguer King, McDonald's, Mediamark, etc.... También cuenta con el rio Guadalquivir, por el cual puedes pasear por el.
En definitiva no es un mal barrio indican sus ocupates, pero hay mejores, aun que para nada cambio el buen royo de la gent
e." 
  Respuesta de un alumno de 2ª  Bachiller del IES Averroes, a la pregunta ¿Que sabes de tu barrio?. Curso 2012/13

La renta familiar dentro de la ciudad de Córdoba. según El Instituto Nacional de Estadística es de 26.276 euros pero con desigual reparto. El distrito Sur, compuesto por el Sector Sur y el barrio del Guadalquivires la que presenta menos renta. La renta media declarada es de 16.633 euros (para unos 4o.000 vecinos), diez mil por debajo de la media.



Lo percibimos ciertamente, pero la realidad desborda lo imaginado. Al preguntar a las familias del barrio aparecen muchas situaciones de riesgo, de marginalidad , de exclusión social- 

El Aislamiento, desempleo, desarraigo, falta educación, abandono y hacinamiento, favorecen la delincuencia y la marginación. La TV llegó para documentar esa experiencia del barrio. Los vecinos se han unido para desmentir r aquel reportaje que emitió una cadena de TV nacional sobre la calle Torremolinos, mostrando los auténticos valores de los vecinos, tan alejados de los tópicos negativos.   


Tal vez, en vuestro itinerario de cultura por el barrio habrán visto por las calles del Sector Sur los nuevos inquilinos del barrio, unos gigantes de altura en las fachadas de los edificios. Son cuatro vecinos habituales que ha retratado el fotoperiodista jerezano Juan Carlos del Toro que dentro del programa Made in barrio saca el arte de la fotografía a la calle inspirándose en el patrimonio humano del distrito. Las obras son efímeras, pero los protagonistas están ahí, territorio y gentes y cultura.Gigantes de la zona sur de la ciudad como la luchadora de artes marciales que ocupa una pared en la calle Puente del Arenal, la cual parece desafiar al otro nuevo inquilino del Sector Sur, el C3A.


 Más escondido se encuentra un expresivo guitarrista en la calle Fray Pedro de Córdoba o un acrobático skater en la pequeña plaza del Rastro, ambas muy cerca de la de Santa Teresa? 

¿Conoces a Jennifer? Es un ejemplo de superacion academica, de etnia, transgenero, modelo y aspiraciones en la moda. Su imagen también te saldrá al paso

La fragmentación social surge de las carencias y las dificultades. El acceso a la vivienda, una econmía de barrio con dificultades, el paro, la delicuencia. 

Los vecinos se empoderan en su comunidad. Hablan de política, de su diario vivir, de economía, de sus problemas familiares, del vecino, del accidente, de lo que "pasó ayer", del" trapicheo" para tal vez intentar impulsar cambios beneficiosos en el entorno en el que conviven. Son   los "barrios vivos" ,  tan necesario en nuestra sociedad, y  que forman parte del parte del patrimonio cultural de Cordoba, donde "la horizontibilidad"  ciudadana se convierte en " asamblea" democratica". 

 

- La vivienda

Se presenta como problema social. La realidades  de nuevo son diversasYa hemos vista que cada subsector del barrio poresenta características diferentes. Con el conocimiento del valor inmobiliario de la vivienda tendremos una visión más completa de la realidad social. 
No podemos generalizar. La realidad es variada. Desde las casas unifamiliares o pisos con familias nucleares a realidades que hablan  hacinamiento preocupante, especialmente en la zona del polígono del Guadalquivir.. Unidades familiares que a veces de 10 miembros conviven. Noticias como
 Fray Albino, donde en el 2005 el Ayuntamiento contabilizó 700 casas con grietas, en las que la empresa Vimcorsa gastó más de 7 millones para arreglarlas. Pero las heridas reaparecen.Asimismo el patrimonio mueble nos hace más visible la realidad de un barrio obrero . El Polígono Guadalquivir es el que presenta mayor insostenibilidad. A los altos índices de desempleo se une el alto índice de pobreza y exclusión, el aislamiento del resto de la ciudad, viviendas y entornos deteriorados y una inseguridad e impunidad insoportable.

 
  - Piso en avenida Fray Albino, 3, Sector sur, Córdoba, 4 hab. 140 m² 2ª planta exterior con ascensor: 260.000€ 
-Chalet adosado en Sector sur, Córdobaamplia casa de dos plantas con un gran patio para disfrutarlo, reformada, 4 hab. 165 m²: 196.000€
-Chalet adosado en Sector sur, Córdoba,
Casa en el Polígono Guadalquivir, hace esquina patio de 82 m cochera de 25m , acceso a la casa por dos calle , muy luminosa, dos plantas..140 m²: 145.000€.
-Piso en avenida de Granada, 17, Sector sur, Córdoba
3 hab. 90 m² 5ª planta exterior con ascensor, Semiequipado: cocina, baño, 2 armarios empotrados nuevos, muebles de pladur, libreria de madera,: 120.000€
-Las Perlas, urbanización con piscina, jardines, columpios, etc. Tres dormitorios, garaje incluido 85 m² 2ª planta exterior con ascensor: 93.000€
- Piso en av. De Cadiz totalmente reformado y amueblado, cocina equipada 2 dormitorios puerta blindada y cierres de aluminio, suelo de gres..: 80.000€
-Chalet en venta en plaza de Andalucia, Sector sur, Córdoba
121 m² 3 hab.: 67.300 €
-Piso en avenida de granada, Sector sur, Córdoba
3 hab. 70 m² 4ª planta interior con ascensor, 45.000€
-Piso en C/ Motril con 3 dormitorios, salón, cocina, baño, 50 metros: 24.000€

  

El desahucio llega al barrio. La crisis ha incrementado los episodios. Falta de pago de alquileres, o de plazos al banco han aparecido. Algunas plataformas como Stop Desahucios se han personado

- Actividades económicas. Paro

Hoy con la crisis, en el barrio desaparecen negocios asentados hace años para abrir en su lugar pequeñas tiendas de conveniencia. Aparece una economía de la pobreza
El trabajo se convierta en el activo más importante de los pobres urbanos, al ser la única fuente que les permite acceder a disponer de dinero. 

El 39% de sus parados demandan trabajos que no requieren formación, como el de empleado doméstico; personal de limpieza o peón en la agricultura o la construcción.

Ante la escasez de empleo se señala la recogida de cartones, la chatarra, venta ambulante…



 
 

 
 


Mientras, las conversaciones giran sobre asuntos que habían caído en el olvido hace mucho, como emigrar, ir a las campañaxs agrícolas o marcharse a la costa turística 

Otras economías también se dejan ver.

 

Los nuevos espigadores del s. XXI.  Rebusca
En la capital encontramos entre 16 y 20 campamentos rumanos, según un informe de 2015 de la Delegación en Córdoba de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha). Infraviviendas en campamentos inhumanos con centenares de personas, incluidos mucho niños, «sin luz y sin agua». Viven de la chatarra, la mendicidad, la" recolección" y el pedir. Un «compromiso para su eliminación pasa por dotar a estas las personas de unas condiciones de vida más dignas»

 El paro junto  es el problema más acuciante de la zona. 

Con una tasa de paro del 35%, un empleo marcado por la temporalidad o una renta 10.000 euros inferior a la media son algunas de las claves



El desempleo de hombres, y sobre todo de mujeres y jóvenes se dispara en relación al resto de la ciudad.  Esta zona padece un paro crónico, difícil de cuantificar. Las cifras oscilan entre un 40 y un 80% de la población activa, dependiendo del tramo de la calle.
 -Seguridad
Uno de los problemas fundamentales en el diagnóstico del barrio es la falta seguridad ciudadana. Se ha hecho mucho para poder normalizar la vida y la convivencia. Cierto que la inseguridad fruto de la pobreza, la exclusión y la drogodependencia han marcado el barrio. Vemos la presencia policial que contínuamente hace controles en determinadas calles.

Se llega a la geografía de la marginalidad y delicuencia. No es extraño encontrarse con el hijo que sabe de prácticas delictivas, de gamberradas o delicuencia. Alguno es hijo o nieto de la familia que se encuentra preso. Marcan una identidad ya estereotipada del habitante que se daba de esta barriada. Cierto que se trata  de gente humilde,  donde podría haber algún delincuente, y donde  aparece la pequeña delincuencia y el tráfico de drogas a pequeña escala. Pero también es cierto que en su mayoría esta integrada en la misma vecindad. Desde el centro cordobés, desde la otra orilla, se marcó el barrio como el de los " Los Vikingos". Es la denominación popular con la que se conocía a la calle Torremolinos y su entorno. El nombre ha tenido tanto éxito que forma parte del argot cordobés, incluso nacional.


Aparecen varias manzanas con aspectos marginales, pero conviene evitar eso que se denomina en geografía urbana “los mapas mentales preferenciales” y que pueden hacer que determinados barrios se conviertan en auténticos “mapas mentales del miedo” –especialmente a determinadas horas y que también deberían evitar.  

Hoy se quiere cambiar la idea. Los vecinos del barrio señalan que la utilización del término contribuye a la estigmatización del barrio. Ha pasado el tiempo, y aquella denominación de los 80 parece que pasa al olvido.

 - Salud. La droga 

 Centro de Salud. Sector Sur. Córdoba.


Las obras del centro de salud Santa Victoria, que comenzaron a ejecutarse en octubre del 2010 en el Sector Sur, están ya terminadas. Los más de 20.000 usuarios de estas dependencias y los profesionales que allí trabajan están haciendo uso desde hace días de las nuevas instalaciones, a pesar de no haber sido inauguradas oficialmente. Esta actuación era una reivindicación histórica de los vecinos y pacientes y ha permitido que el centro cambie de imagen no solo por dentro, sino también por fuera, presentando un aspecto más colorido y menos sobrio que el anterior inmueble.
El ambulatorio del Sector Sur databa de 1974 y, aunque se había sometido a diversas reformas menores, necesitaba una gran mejora, sobre todo de accesibilidad y de adecuación de sus espacios a las necesidades actuales. La primera fase de la obra consistió en la reforma del punto de urgencias extrahospitalarias que se ubican en estas dependencias, más amplio que el anterior y con dos salas más, pasando de las tres que ya existían a cinco. En total la reforma integral a la que se ha sometido al conocido ambulatorio del Sector Sur ha permitido actuar en las siete plantas (seis y semisótano) de las que consta el edificio, concretamente en un total de 3.735 metros cuadrados, informó la Delegación de Salud de la Junta.
Arquitectos: Ismael Domínguez, Manuel de Diego, Rafael Conejero, José Luis Conejero

El barrio  presenta puntos problemáticos. 
De vez en cuando, la noticia aparece en prensa, con la amplificación del dato supone a la ciudad. -Señalan detenciones por cuestiones de alijo de drogas. 
www.diariocordoba.com/.../cuatro-detenidos-sector-sur-trafico-cocaina-marihuana, 29 jun. 2017 
-A los vecinos de Fray Albino les preocupa la calle Sanchuelo. El núcleo duro de la droga en esta barriada. «Desde que llegaron esas familias de Martos, esto se convirtió en un mercado de la droga hace años. Pero los coches que venían por cocaína hace un año era gente que no se metía con nadie; llegaban en sus coches, retiraban la coca y se iban», recuerda otro de estos vecinos. No daban más problemas. Los coches de alta gama aparcados en sus aceras, los delatan.
La cartera de Correos es la única que puede pasar por Sanchuelo sin ser insultada o atemorizada por el clan de la droga. «No siento miedo, es mi trabajo, además son muchas las veces que nos piden que les leamos las cartas; ellos no saben leer; les leo si les llega una notificación del juzgado o una deuda»
http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-heroina-vuelve-agrietar-barrio-fray-albino-cordoba-201803180034_noticia.html


- La inmigración
 Se observa un aumento  de la inmigración que presenta, a veces, problemas de integración social. 

La inmigración se hace muy presente actualmente. Con ellas nuemas formas de convivencia

- Campamentos de marginalidad 
Para tener un retrato más fiel de la imagen del barrio también hay que hablar de las chabolas. “La cara negativa del auge económico de los 70 fue el chabolismo. Miles de chabolas crecen como setas en los alrededores de las ciudades, en algunos casos junto a las vías de acceso, dando mala imagen a la ciudad”. Hoy siguen presentes en nuestra ciudad y en el barrio.

  Campamento en la salida carretera de Granada 
Ocho de cada diez rumano-gitanos que residen en la capital lo hacen en asentamientos que no cuentan con ningún tipo de servicio básico. Y estos no son menos. Falta el agua, luz o alcantarillado.Y la suciedad y basura se amontona en las cercanías.



Campamento en el cordel de Ecija, diciembre 2013

El barrio presenta múltiples grietas. En el cordel de Ecija conviven varias familias gitanas rumanas, establecidas comunidad propia. Acercarse al campamento, es toparse con gallos y gallinas, perros, cerdos, basura, y campamento autoconstruido. .Cada vez más duro, y menos con material de acarreo. Varios incendios se han presentando. Y un contínuo humo negro muestra ciertas quemas ilegales.Presenta estructuras sociales autorreguladas ya olvidadas en el barrio. Trabajan para vivir.
Ciertamente estas imágenes justifican quiza a "los nuevos espigaadores". Poco a poco, algunas asociaciones llegan a él en un intento de facilitar su integración en la sociedad. Incluso ya son protagonistas de documental como el ofrecido en El silencio nómada.


-Plan de Acción Social 

Hace falta articular un plan integral entre la vecindad, las administraciones y asociaiones y empresas. 
Pasa por acciones múltiples que solucione a largo plazo problemas de deterioro en infraestructuras, 
Se reclama acciones para la vivienda que pasa rehabilitar, recuperar vivienda vacía, ayudas, alquiler y construir.Asimismo regularizar la titularidad de las viviendas .Las medidas urbanísticas  pasa por la rehabilitación de espacios urbanos  que haga de estas zonas barrios habitables. Deben deben ser constantes.
Se piden actuaciones para eliminar los desequilibrios sociales, la desigual renta, la inseguridad y a veces la impunidad, 
Se requiere medidas para evitar el aislamiento de la ciudad, 
 Se hace necesaria la instalación de dependencias municipales. 
Se reclama mejorar el funcionamiento las comunidades de vecinos, 
Se solicita ccesibilidad y movilidad 
Se hace necesario intervenciones en el acerado y el pavimento de las calles, en el arbolado, la iluminación, la señalización y el mobiliario urbano, intervenciones para mejorar la limpieza y la disminución de ruidos, 
 Se quiere medidas de apoyo al comercio de cercanía, medidas de apoyo a colectivos sociales y vecinales del barrio, medidas para incrementar las actividades municipales, de carácter cultural o deportivo

  El " esfuerzo inversor del Consistorio durante 2016" parece primar el distrito en positivo para los intereses vecinales.  El Ayuntamiento destinó el pasado año a las ayudas 200.033 en el del distrito Sur. Pero los proyectos de intervención son muy numerosos.

El Consistorio elaborará un plan contra la pobreza en el Distrito Sur. Usará partidas del Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec) para un  estudiosted e un plan de actuación donde tienen que participar empresarios, sindicatos y la Universidad de Córdoba (UCO),
Pretende convocar "próximamente" al Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) y al Consejo de Distrito Sur para iniciar la elaboración de un plan para el desarrollo económico y social de la zona"que dé respuesta a las demandas de los colectivos sociales y vecinales, como el propio Consejo de Distrito Sur, el CMC o la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara"

  - El asociacionismo aparece  el barrio de manera destacable. Se presenta reivindicativo y promotor de inicitavas.  El movimiento vecinal se organizado alrededor de las asociaciones de barrio o de su federación y del Consejo de Movimiento Ciudadano. Plantean repensar el barrio en la ciudad. Sus reivindicaciones son múltiples y variadas. Se priorizan en aspectos como  participación ciudadana, acceso a viviendas, desaucios, la rehabilitación de viviendas, la necesidad  dotar de servicios, la apertura del barrio al río...  estrategias de descentralización de competencias para reequilibrio territorial , y actuaciones de proximidad de las instituciones y el barrio . A veces, va más allá. plantea acciones políticas y sociales con temas locales o globales. 


Destacacar el trabajo de las diferentes asociaciones tanto de colectivos como las asociaciones de vecinos . Algunas convertidas auténticamente en entidades asistenciales como AV Nuevo Guadalquivir, con su apoyo a la Fundación Guadalquivir Futuro y plataformas y entidades como Barrios Despiertos, Barrios Ignorados, la federación Haz tu Futuro o Stop Desahucios.  
Asimismo reseñables es el trabajo  de Cáritas Diocesana y parroquiales a través de todos sus programas (específicos o no para estos barrios), de la Cruz Roja (comenzando por el referido programa de empleo para mujeres alejadas del mundo laboral en barrio en riesgo de exclusión social)
 
  El plan Urban SUR con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER),  ha supuesto una ayuda de gran importancial. Con una inversión de 20 millones de euros para parte del Campo de la Verdad y el Barrio del Guadalquivir, y que supondrá una importante revitalización de este distrito de la capital.  Desde el Plan Urban Sur hay más de 400.000 euros destinados a acción social .

PAISAJE AMBIENTAL

Un muro verde hace de patalla al barrio. El rio y su orilla general un paisaje de ribera  destacable. La calidad ambiental pasa por el rio. Un monumento natural,  el balcón del sector sur, el rio, la ribera seabren al barrio.

 
Numerosos zonas ambientales aparecen en el barrio. Muchos de estos espacios son zonas verdes, otras se presentan ajardinadas. algunas abandonadas. 



Existen gran variedad de parques, alguno sin ajardinar, más descampado que jardín.

Hay varios jardines, de tierra con arbolado abundante, así en el centro del barrio hay un amplio parque atravesado por callejuelas con un quiosco en el centro.

El arbolado existe en todas las calles menos en una, aunque en el 80% de las mismas es abundante.

Zonas  verdes 
Plaza Andalucia

 
 



  

Acera del arroyo. Un muro ambiental


 También hay que indicar que el Ayuntamiento tiene habilitado en esta zona el Ecoparque, donde se muestran los distintos tipos de reciclaje y recogida selectiva de basuras que se pueden realizar, instalaciones limpias, cuidadas y modélicas. 

La limpieza e higiene del barrio responde a los servicios prestados por El ayuntamiento,. A excepción de algunas zonas, en general, es adecvuado. Algunas zonas en particular destacan por su dejadez. Destaca sobre todo el abandono del polígono del Guadalquivir y zonas verdes. 



Algunas  patios interiores  presenta un estado de conservación y limpieza  pésimo.
Podemos encontrar restos de basura en lo contenedores, un mal al que no es ajeno el resto de Córdoba. Los "rebuscadores" en parte  dejan la basura fuera. Antes eran los habitantes propios del barrio. Ahora se unen los nuevos inquilinos que se dedican a la basura.
Algunas pintadas. Street art cultural. 
Excrementos de animales 
Algún vehículos abandonado.
Algún contenedor quemado.
Algún hoguera en las zonas comunes
Animales sueltos. Particularmente perros (peleas de perros) y Gallos de pelea
Algún mueble en la calle, de uso, 

El tráfico se constituye en un problema en una serie de ejes del barrio. Responde a las grandes avenidas, carreteras de tránsito de la ciudad a Sevilla-Málaga, Granada o el centro de la ciudad. Asimismo la conexión a los polígonos industriales de la Torrecilla y de la Amargacena,
Son la la Avda. de Cádiz y la Avda Granadalas las principales difcicultades. La fuente de Plaza de Andalucía y la diferentes rotondas cumplen su misión. El resto de los subsectores del barrio presentan baja intensidad. El aparcamiento, en general, no suponen una dificultad.

La ronda A-IV como señalabamos limita por el sur al barrio. Se presenta como frontera, pero a la vez supone ruidos y problemas de contaminación a pesar de las pantallas acústicas.

NODOS CULTURALES

En este mundo globalizado, y de ciudades globales, el barrio se reivindica en su identidad. Numerosas asociaciones y plataformas se configuran. Pero tal vez, es la propia idiosincracia de sus habitantes sus principales puntos fuertes. Un barrio de encuentro y diferencias, donde todos se conocen y todo se conoce. . Hubo una época en que aquellos barrios tuvieron especial importancia en la gobernanza ciudadana, pero con la aceleración industrial muchos perdieron su norte de barrio, algunos quedaron marginados en el proceso desarrollador, convirtiendose en barrios obreros, sur o periferia. Pero ahora emergen como referentes en los "modelos de barrios". 

Determinadas iniciativas quieren convertirlo en barrio cultural. Es volver al barrio, a sus calles, plazas y jardines como lugar de encuentro, es volver a  poner al individuo como centro de interes, que se autoorganización, que es capaz de crear cooperativas de encuentro, de consumo o distribucion, generar plataformas de peticion, incluso crear acciones de solidaridad, Reivindican la participacion, piden que se les escuche como singularidad, Es la politizacion de las plazas en la búsqueda de la equidad social y economica.

Encontramos toda una serie de nodos culturales que se convierte en sistema de relaciones. 

Actúan como grandes centros dinamizadores en "la vida de barrio", pero las dinámicas de barrio también las encontramos en los lugares  de encuentro, en el mercado, o mercadillo,  en las terrazas de los bares, en los jardines  

-ITINERARIO: STREET ART. MURALES PARA CONOCER EL PAISAJE Y PATRIMONIO DE CÓRDOBA

Nos agrada particularmente iniciativas como las llevadas por  la asociación de vecinos Guadalquivir del Campo de la Verdad y Fray Albino (con 50 años de vida) que a principios de año 2018, plantea la iniciacita con el lema "Por un barrio limpio, útil y habitable. «El Cerro también existe»". Una iniciativa que reivindica  que «las calles son para pasear, para jugar y para que los vehículos, siempre que no vayan a más de 30 por hora», y que los espacios públicos no pueden convertirse en un vertedero donde depositar muebles, escombros o basura, que hay que usar bolsitas para las cacas de perro y que los contenedores, las papeleras no son adornos callejeros.

 - Escuelas 

Encontramos dos zonas distintas los barrios del Campo de la Verdad y Sector Sur, que antes formaban parte de una única zona de influencia.

Barrio Campo de la Verdad: En el primero quedarán incluidos los centro
s Fray Albino, Abderramán, Jesús Divino Obrero y Nuestra Señora de las Mercedes.
Sector Sur, quedarán adscritos el Albolafia, Andalucía, Córdoba, Federico García Lorca 

- Escuela de Magisterio.
El 10 de junio de 1970, los Reyes de España (los entonces Príncipes de España) acudieron al barrio cordobés Sector Sur, lugar donde se emplazó la nueva sede de Magisterio, edificio actualmente destinado como anexo al Centro Cívico Arrabal del Sur.
Conocida también como La Normal, la antigua Escuela de Magisterio, está ubicada en un edificio existente en el barrio del Sector Sur y tiene una superficie de 6.775 metros cuadrados. 


Se enmarca en el Plan Urban Sur, que promueve el desarrollo social y urbanístico de los barrios de la ribera sur de Córdoba y es la ocasión para, desde el interior de los barrios, alcanzar el río.
 Tendrá un enfoque cultural, para la formación y las artes y la promoción de iniciativas culturales basado en las tecnologías de la información y comunicación.

  Una operación que es social y cultural a la vez y que puede ser la oportunidad para experimentar el concepto de “barrio cultural” así como consolidar la vocación pública y creativa de la península de Miraflores más allá de la propia orilla del río.




 
El proyecto estrella del plan Urban Sur, la reforma de la antigua Escuela de Magisterio. El proyecto básico y de ejecución --en el que han participado los arquitectos Rafael García Castejón, Javier Valverde Abril, José Luis Chofles y el delineante José Luis González--

La operación cuenta con alrededor de 14 millones de euros. Quedó finalmente en
 5,2 millones de euros (de los que 3,7 los sufraga el Ayuntamiento y 1,5 millones estaban financiados por la UE), El Ayuntamiento ha invertido 5,2 millones . El Consistorio incumplió los plazos de apertura.

El edificio de 6.210 metros, compuesto por sótano y ocho plantas,una llamativa y colorida fachada y terrazas en varios puntos. Los espacios serán diáfanos y abiertos, formados por tabiquería móvil, que brinda más posibilidades de distribución. Entre estas terrazas destaca la de la planta segunda, pensada para actividades al aire libre. 
Los puntos de acceso de la planta baja se han ampliado y en ella habrá una terraza ajardinada mediante la que se recuperará un espacio perdido entre el edificio y el patio del colegio San Juan de la Cruz. 
El alma del edificio es la parte concebida como centro de producción e iniciativas , distribuida entre la tercera y la séptima planta, y servirá para generar productos culturales relacionados con la música, el sonido y el diseño y comercializarlos después. En él destacan el espacio TIC --oficinas y módulos de servicios para actividades relacionadas con las nuevas tecnologías--, la oficina de desarrollo y la zona de dirección del ecosistema emprendedor, para intercambios de experiencias entre empresas nuevas y otras consolidadas. Habrá dos salas de grabación y otras tantas de coworking, laboratorio multimedia y talleres de diseño industrial, moda y dibujo. El edificio tiene otra parte bautizada como zona cívica --zonas comunes y de uso general-- entre el sótano y las plantas baja, primera y segunda. El sótano albergará un espacio escénico. Además, entre las plantas baja y primera habrá una mediateca con zona de audiovisuales e informática, bebeteca, sección infantil, aulario, sala de lecturas y publicaciones periódicas y ludoteca. Esta parte está concebida como un espacio polivalente para los colectivos vecinales.

Se pretende que se convierta en vivero de empresas culturales, de jóvenes artistas y creativos, un lugar por lo tanto que debe apostar por un específico modelo de gestión participado, donde la dimensión sea la de los ciudadanos del barrio y los creativos de Córdoba, pero también sea capaz de ser atractivos para los artistas externos para poder generar sinergias según experiencias ya consolidadas en este campo.

Acogerán oficinas y salas de reuniones, biblioteca, salas de exposiciones, auditorio, centro de formación y producción artística, un vivero y escuela de emprendedores, un centro de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un centro cívico y una zona de servicios comunes, entre otros espacios. Asimismo albergará distintos servicios de las delegaciones municipales de Servicios Sociales, Gestión y Administración Pública, Participación Ciudadana, Cultura y del Instituto de Desarrollo Económico y Empleo (Imdeec).

Institutos de Educación


La   formación educativa está en mínimos. Al arrancar 2013 (último indicador disponible), según datos del Consistorio, el 46,7% de su población en edad de trabajar no tenía el EGB.  El nivel cultural de las familias que acuden al instituo según las propias encuestas es mínimo. La encuesta para  2014 señala que casi un 50% de la población no ha terminado estudios básicos. Un 11’3% tiene los estudios básicos, un 7% ha cursado bachiller y en torno a un 6 % tiene algún tipo de estudios superiores.El absentismo son muy superiores a la media de Córdoba.


Varios Institutos responden a las exigencias del barrrio
-IES Guadalquivir
-IES  San Álvaro

- Instituto Averroes




 UN IDEARIO EDUCATIVO EN COLORES


El IES Averroes ha disfrutado desde sus comienzos de unas notables -señas de identidad-.

Fue inaugurado en 1972. Estos años en Córdoba, como en muchos otros lugares, fueron de gran efervescencia política y social. Desde sus primeros momentos en su contexto social y cultural el IES Averroes se ha presentado lleno de dinamismo e innovador.


1. En sus primeros años y hasta los 80 el Centro se caracterizó por impulsar en la generalidad de sus prácticas educativas una actitud progresita y crítica.
Muy vinculada al entorno situado en la periferia y marginalidad. Asumiendo la participación como objetivo, y la asamblea como medio. Se presenta como un modelo escolar abierto y participativo.Esa actitud impulsó una cultura de Centro participativa y crítica, que, tanto en sí mismo como en su relación con el entorno. Se presenta centrado en las posibilidades, capacidades y expectativas de los miembros de su comunidad educativa. 

2. En los años 80 se promovió la necesaria Renovación Pedagógica que los tiempos requerían: en primer lugar los Seminarios Permanentes impulsaron los esfuerzos de renovación curricular de buena parte de los Seminarios Didácticos del Centro, después los Proyectos de Innovación Pedagógica en áreas como Geografía e Historia, Ciencias Naturales, Física y Química, Lengua y Literatura y Matemáticas, terminaron por cristalizar en la participación del Centro en el Proyecto de Experimentación de la Reforma educativa que se desarrolló en el Centro entre los años 1985 y 1989. El enorme esfuerzo realizado se cerró en falso por cuanto que los participantes en aquellos proyectos entendieron que la Administración educativa de entonces no se hizo cargo de lo realmente experimentado y cuya viabilidad y eficacia habían creído demostrar, terminando por centrar la Reforma en aspectos y con orientaciones que no compartían.

3. El cansancio por lo realizado y la frustración por sus resultados explican la atonía de los primeros 90: la -regresión- pedagógica y la ausencia de participación en la vida del centro caracterizan esa época, pero todo cambió cuando ocurrió algo trascendente: en el año 98 nos cayeron encima seis 1º, seis 2º y ocho 3º de ESO. 
Lo complicado de la situación exigió la vuelta a las viejas prácticas asamblearias y al compromiso docente con nuestro Centro y nuestro entorno. No obstante, la participación de grupos de profesores en proyectos educativos (Proyecto Caixa) plantean la nueva realidad del centro. Son proyectos interdisciplinares y de innovación con uso de las nuevas tecnologías. Se presentan trabajos como:
- Sida, saber y ayuda (Ver Cuadernos de Pedagogía, nº 273. octubre 1998)
-Vivir en la ciudades históricos 
Se trabaja en cooeducación, con el taller "Atrevete con... la costura. liempieza, cocina, bricolage".
Surge como necesidad el departamento de convivencia para actuaciones preventivas y resolución de conflictos antecedente del futuro PAC de tutoría de atención educativa.

4. El inicio de siglo el centro vendrá marcado por convertirse en un centro TIC. Desde el primer momento será referente a nivel de Andalucía, con experiencias llevadas a los diferentes centros  e incluso con conferencias en Argentina.

El IES Averroes del s XXI es fruto de ese esfuerzo de mantener sus señas de identidad.  Nuevas profesoras y profesores, nuevos ánimos y nuevas formas de trabajar.

Trabajando desde el barrio y con el barrio presenta contínuos proyectos de calidad e innovación dando realidad a la historia actual del Ies Averroes. Hoy con nuevos "criterios de autonomía de centros" el centro TIC trabaja para actualizarse y no quedar en la obsolescencia. Ahora se trabaja con proyectos didácticos y se realizan tareas formativas que ayuden a la capacitación del alumnado. Presentauna oferta educativa tanto en la formación obligatoria, como en bachillerato o ciclos. La tarde se abre a los adultos, y nos estimula seguir potenciando la educación permanente. La labor se abre al bario. El barrio entra en el Instituto, Es más queremos que el instituto sea una punta de lanza de integración en Córdoba.


Premios como los señalados son estímulos nuevos para la comunidad educativa actual.

- PREMIO NACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
- PREMIO ANDALUZ A LA CONVIVENCIA
-PREMIO DE LA ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCÍA POR LA DIFUSIÓN DE LA PAZ
- Y otros más particulares y variados a los departamentos didácticos, de igual valor.


El IES AVERROES se presenta, sin duda, como un referente cultural al barrio y la ciudad. Ya sea desde la docencia departamental, las variadas actividades o desde sus intalaciones,  se muestra como referente en calidad educativa, con compromiso, innovación y rigor científico. Los Departamentos Didácticos, la Sala de Exposiciones, la Biblioteca, la web, el salón de actos... están abiertos a la comunidad educativa, a otras instituciones y al barrio.
 

Sabemos dónde nos encontramos, y conocemos las dificultades personales y familiares, las carencias de aprendizaje y falta de oportunidades que presentan muchos de nuestro alumnos; por ello, trabajamos activamente en dar soluciones educativas. Las indisciplinas y rebeldías de ciertos alumnos se trabajan desde la convivencia, y las necesidades formativas desde la atención individualizada.

La apuesta por la realización de actividades en valores que capaciten para la vida futura marcan igualmente referentes de convivencia y aprendizaje, respondiendo a una educación responsable y solidaria. Y así a modo de muestra destacamos las siguientes actividades:

- DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA
- CARRERA POR LA PAZ
- MERIENDA INTERCULTURAL
-ACTOS DE RECONOCIMIENTO DE ALUMNADO
- DÍAS ESPECIFICOS: DÍA DE LA CONSTITUCIÓN, DE DE LA AUTONOMÍA ANDALUZA, DÍA DE LA UNIÓN EUROPEA
- DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Hoy el IES Averroes, con una historia de 40 años sigue vivo, convirte a  AVERROES  en seña de identidad de alumnos, familias, barrio y Córdoba. H
emos pasado de un sistema humanista y social a un nuevo paisaje educacional de igualdad, un nuevo ecosistema  simbolizado en el color verde.

El IES Averroes actual es fruto de ese esfuerzo de “reconstrucción” nuevas señas de identidad (según se señala en los nuevos proyectos educativos) . Se quiere dar  respuesta educativa al alumnado y sus familias que han sufrido particularmente la crisis presente en España, Andalucíay en particular en el barrio  (2007-2018),  Desde la reflexión crítica y con la implicación del profesorado a través de la formación en la mejorar su práctica docente, quiere plantear  un trabajo  adecuado a los nuevos contextos . También  reivindica mejoras en el centro dada su antiguedad y quiere desde su autonomía modelar los nuevos espacios.

Los nuevos proyectos de dirección nos recuerda  las características de instituciones y asociaciones locales. Se plantea que el alumnado tiene la posibilidad de acceder a diferentes actividades culturales y deportivas organizadas por el ayuntamiento, entidades locales o de ámbito provincial. Se señala que el centro está relacionado con una amplia red de instituciones que sirven de apoyo y son de gran ayuda en determinados problemas: “Unidad de intervención de calle”, el “Equipo de unidad familiar” o “Servicios Sociales” del Ayuntamiento. Se indica que se cuenta con el “Aula temporal de adaptación lingüística”, el equipo de “Atención domiciliaria” y el equipo de “Orientación Educativa” del barrio. Se recuerda las  relaciones con el centro “Don Bosco” de mediación intercultural y con un centro ocupacional del colegio Duque de Rivas, “El  Pedal”, que acoge a adolescentes con problemas de adaptación y en riesgo de exclusión social. Aboga por asumir las responsabilidades "de elevar la calidad del proceso de enseñanza –aprendizaje"  con una "buena gestión de personas y recursos,  con iniciativas  generadoras de "un buen clima" , coordinando nuevos proyectos de trabajo de innovación educativa que  fortalezcan " una cultura de centro compartida"  que identifique al
profesorado  con toda la Comunidad Educativa en una " escuela inclusiva" que supere y mejore las desigualdades  de los más desfavorecidos.

  El futuro siempre incierto, donde uno se encuentra con vientos involuntarios, se presenta como un  reto cultural. La apuesta  por un modelo educacional basado en la Cultura Red, conformarían un paisaje cultural con un  enfoque de las capacidades de integración en una sociedad justa, del conocimiento, la creatividad,  el respeto y la educación.  El color verde oliva, color no casual, marco de este edublog  , me permite enlazar con el inicio de este apunte, que planteaba la idea de tener  una nueva  óptica o visión  sobre la identidad cultural de nuestro entorno, sin olvidar los retos de  globalizar nuestras mentes o globalizar nuestra acción. Se plantearía pues,  la necesidad de realizar  un proyecto integral educativo y formativo, ofreciendo soluciones innovadoras y más acordes con los nuevos tiempos. Una innovación contextualizada es aquella que asume los factores individuales y sociales del aula, como parte de la innovación. Los diferentes niveles competenciales de los alumnos, la situación familiar de cada uno de ellos, el hecho de que el centro educativo esté en una zona determinada son los grandes retos, como grandes retos tiene el barrio que hemos estudiado.





ACTIVIDADES PARA DESCUBRIR EL BARRIO

¿QUÉ SABES DE TU BARRIO?
Cuando lo que se aprende en la escuela mejora tu barrio

Un barrio es una subdivisión urbana administrativa (como una manzana, cuadra o pueblo), o una zona caracterizada por el sentido de pertenencia de sus habitantes, los que identifican a la zona en cuestión como "su" barrio. Allí surge tu paisaje próximo

PARA SABER MÁS, VER:


MEMORIA DEL ITINERARIO POR EL URBANISMO DEL SECTOR SUR


Aquellos viejos anarquistas de principios de s. XX presentaban un ejemplo de " Escuela Moderna"  planteando un modelo integral de enseñanza. En ella no podían faltar los paseos didácticos. Hoy en nuestros proyectos cobra especial relevancia  la salida de campo, ya que supone un aprendizaje significativo del espacio geográfico en el que vivimos. Por lo tanto, permite alcanzar la finalidad de las ciencias sociales: comprender el mundo real. Es una estrategia didáctica desde la cual se promueve la comprensión del entorno, una manera vivencial y placentera de asimilar, comprender e interpretar el paisaje geográfico

PARA SABER MÁS,VER:


Conocer los procesos urbanísticos de las ciudades suponen una metodología de investigación para lo que la "Salida de Campo" es fundamental. En nuestro proyecto de estudio del sector sur como barrio de la periferia cordobesa se explicita el  proceso urbanistico próximo conectado con el sistema de las ciudades.


Cuando otros años recorriamos el barrio, nos dimos cuenta del tamaño del barrio. Era necesario un modo más eficaz de desplazarnos. La bicicleta ha sido la respuesta. Y de  esta manera, surge una experiencia didáctica emocional.


PARA SABER MÁS,VER:


¿Qué sabes de tu barrio?, ¿Qué nodos culturales plantea el barrio?, ¿Reconocemos su paisaje social?, ¿Qué funciones cumple el barrio?, Cuántos subsistemas urbanos presenta?, ¿Qué morfología presenta?, ¿Es un barrio sostenible?


Es una acción reflexiva, una actividad que tiene repercusión en el urbanismo de tu barrio que implica al entorno más cercano, gentes, instituciones y colectivos de la localidad

El itinerario por las diferentes zonas permite la reseña de los hitos significativos, comprobando los límites visibles o invisibles y documentar las problemáticas. Es una apuesta por reconocer y valorar el paisaje vivido de nuestros alumnos/-as y conectarlo con  el entorno o sistema urbano mundial.

Las claves del recorrido son variadas. De modo que entre todos vamos a hacer una charla participativa. Vamos a ir planteando cada uno preguntas y su experiencia. Yo iré también contando diferentes experiencias.Hablamos del paisaje cultural, donde el instituto juega un papel importante, sin menoscabo de otras escuelas, asociaciones vecinales o culturales, edificios culturales de futuro, o experiencias como las llevadas en el Rey Heredia. La estructura urbana se deja ver en el territorio y en sus planos. Los edificios, calles y plazas rellenan la trama. El paisaje social late con fuerza en este barrio. Un barrio verde ciertamente, preocupado, a su manera, por los problemas ambientales, con espíritu de sostenibilidad y amabilidad, asi como con connotaciones de periferia y marginalidad.

Cuando les pido a mis alumnos una pequeña investigación de su espacio de vida, observo cómo reconocen o critican  los paisajes urbanos y cómo aprenden a ser amables con el territorio.
Hoy vamos a hablar de ciudades, vamos a hablar de innovación, vamos a hablar de aprendizaje, vamos a hablar de valores, vamos a hablar de problemas sociales, vamos a hablar de inclusión (reflexión, intuición, creatividad, empatía)


ITINERARIO


La actividad consiste  en un itinerario en bici con 15 hitos explicativos donde el alumnado ha de reconocer los diferentes nodos y límites de los  subsistemas urbanos del sector sur. Cobra particular interés los habitantes y los equipamientos, aquellos servicios a la comunidad.


ITINERARIO TEMÁTICO

0. ¿QUÉ SABES DE TU BARRIO?
1. HISTORIA DEL INSTITUTO. EQUIPAMIENTOS CULTURALES
2. BARRIO DE LA GUITA. TRAMA URBANA, PLANOS 
3. CARRETERA CADTZ. LOS LIMITES-FRONTERA. ESPACIO DE SERVICIOS
4. LOS JARDINES
5. LAS MANZANAS POLIGONO GUADALQUIVIR. PAISAJE SOCIAL. INMIGRACIÓN
6. SUBSISTEMA BARRIO LIMITE A-4
7. LOS "VIKINGOS". ORDENACION URBANA. REHABILITACIÓN
8.CAMPO DE LA VERDAD- ESTRUCTURA URBANA
9.EL CERRO.  PANORAMICA. MEDIO NATURAL. PROBLEMÁTICA
10. ACERA DEL RIO. LÍMITE EL GUADALQUIVIR
11. FRAY ALBINO. PLANIFICACIÓN URBANA
12. MIRAFLORES. HISTORIA DE SAQUNDA
13. PUENTE ROMANO. CONEXIÓN CON CÓRDOBA. COMUNICACIONES
14. PLAZA ANDALUCÍA. TRAMA Y ESTRUCTURA URBANA. LÍNEAS DE SUBSISTEMAS URBANOS.LAS AVENIDAS
15. PLAZA DEL MEDIODIA..FUNCIONES DE LA CIUDAD. CENTRO DE VIDA


PARA SABER MÁS, VER:
 NOTA:


ESTUDIO GEOGRÁFICO DEL SECTOR SUR . EL IES AVERROES EN EL DISTRITO SUR: ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL IES AVERROES DE CÓRDOBA


"Observar la ciudad, observar los barrios, observar la vida, lo que se escurre con el paso del tiempo y que es, a la sazón, la razón de la existencia de las ciudades. Son los paisajes cotidianos que generan  memoria, patrimonio y cultura.  El muchacho que todas las mañanas lleva su mochila de libros a la escuela, la tendera que pasa su trapo por el escaparate de su tienda,  el hombre que se detiene un instante para saludar a un perro, la señora que acelera el paso para su trabajo de limpieza en una escalera vecinal, el autobús 6 ó 9 que puntualmente uno coge para el trabajo, en cuyos números está mi destino y fin,  el parado que va a buscar otra vez trabajo, el joven de etnia negra que te sonríe en el semáforo, una hormigonera de color naranja que conduce un obrero que tal vez ese día coma en el mismo camión, , el cartel de “Alquilo piso barato en la Plaza de Andalucía" o las diversas maneras de vida,   contando muchas historias a partir de casi nada"

PARA SABER MÁS,VER:

-Plan Urban; CORDOBA.pdf - Dirección General de Fondos Comunitarios
http://www.dgfc.sepg.minhafp.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp0713/p/iu0713pidu/Documents/ANDALUC%C3%8DA/CordobaUrbanSur30.pdf
-Documentación - Servicios Sociales Municipales en Córdoba, España
-Diagnóstico Social del Municipio de Córdoba. ZTS Sur. Delegación de Servicios Sociales – Ayuntamiento de Córdoba-
-encuentroenlacalle.org/calletorremolinos
-Gómez Muñoz, Guadalupe;Murillo Murillo, Carlos: Breve historia y descripción de la iglesia de San José y Espíritu Santo (Campo de la Verdad, Córdoba), Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 2001
-Casal Garcia, Maria Teresa : Caracteristicas generales del urbanismo cordobés , de la primera etapa emiral el arrabal de Saqunda
-Puerta de Osario: La revuelta de Saqunda. Historias y Leyendas.
-Antonio Torres_ Documental
-http://consejodistritosur.blogspot.com.es/
- Francisco R. García Verdugo y C. Martín López: El rio Guadalquivir en Córdoba: Del origen de la ciudad a espacio conflictivo. Las propuesta de solución
-Francisco Daroca Bruño, arquitecturacontemporanea.org
-campoverdad.blogspot.com
-Ozú que caló
- www.enresa.es/files/multimedios/SA126.pdf, Asociación Vecinal “Huertos Familiares”,
- Orilla Izquierda
-  Callejeros: Los vikingos


No hay comentarios:

Publicar un comentario